• Escuela de posgrado

CARRERAS - POSGRADO - SEMINARIOS

Trata de Personas y Tráfico de Migrantes en el Sistema Penal Actual

Período de inscripción/Inicio: A definir durante segundo semestre de 2019/primer semestre de 2020

Carga horaria total: 30 (treinta) horas, equivalentes a tres (3) créditos, distribuidos en seis (6) encuentros de cuatro (4) horas cada uno: tres (3) horas presenciales y una (1) hora no presencial, práctica. Se contemplan, además, seis (6) horas correspondientes a la preparación del trabajo final del Seminario.
 
Fundamentación:
En los tiempos que corren, las nuevas formas de criminalidad organizada, hacen indispensable un conocimiento acabado de los temas planteados para el presente Programa, así como una especialización en esas nuevas formas de criminalidad tales como los delitos de trata de personas, narcotráfico entre otros, delitos hacen al crimen organizado y las nuevas modalidades delictivas, con una abordaje desde los aspectos Penales, Constitucionales y de los Derechos Humanos (cfr. artículo 75, inc. 22, de la Constitución Nacional).

Dada la magnitud del problema que se aborda y su complejidad, medidas aisladas de nada sirven.

Cabe señalar que en el ámbito del derecho internacional, la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) mantiene, desde marzo de 1999, un Programa contra la Trata de Personas, en colaboración con el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre Justicia y Crimen Interregional (UNICRI). El programa coopera con los Estados miembros en sus esfuerzos de enfrentar la trata de personas, resaltando la participación de la delincuencia organizada en esta actividad y promoviendo medidas eficaces para reprimir acciones criminosas.

En ese marco, la adopción, en 2000, del Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, complementarios a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional representa un marco fundamental en los esfuerzos internacionales para luchar contra la trata de seres humanos, considerada una forma moderna de esclavitud (https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/trafico-de-pessoas/index.html).

Una decidida acción conjunta desde lo académico, institucional y funcional abarcando los planos morales, éticos, políticos, económicos, sociales y jurídico y dentro del ámbito específico la capacitación en el área del derecho penal, podrá brindar las herramientas adecuadas para su abordaje serio y ajustado a la situación actual, en tres frentes de acción: prevención, protección y criminalización, donde el rol de la Universidad se enmarca, a su vez, en su responsabilidad social y comunitaria.

En tal sentido, el seminario tiene como finalidad complementar la formación de los profesionales universitarios en el marco de los derechos humanos y el derecho penal en cuestiones actuales en torno a la trata de personas y el tráfico de migrantes tanto en el ámbito internacional como del derecho interno de la República Argentina.

Requisitos de ingreso:

  • Egresados/as de la Carrera de Abogacía (UNPAZ).
  • Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado.
  • Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

 
Requisitos para la inscripción

  • Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
  • Formulario de inscripción completo.
  • Una foto color 4 x 4 en formato digital.
  • Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
  • Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

 
Estructura curricular:
I.    PRIMER MÓDULO. Cuestiones Generales sobre trata de personas y tráfico de migrantes.        
Aspectos Constitucionales y Penales de la Violencia de Género.
Análisis Integral.
Documentos Internacionales. Derecho Penal Comparado (Ordenamientos Europeos y Latinoamericanos).
• Situación en el Derecho Interno.
• La Trata de Personas y tráfico de migrantes en el Sistema Penal Actual. Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a las víctimas.
• Ley de Migraciones. Aspectos esenciales interdisciplinarios.
• Aspectos Sociológicos y Criminológicos de los delitos analizados.  
• Documentos Internacionales. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños que complementa la Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia Organizada Transnacional.
• Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
• Análisis del Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la explotación de la Prostitución Ajena. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus familiares. Análisis de fallos de Tribunales Europeos.
• Actuales Proyectos Legislativos.
• Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
         
II.    SEGUNDO MÓDULO. Aspectos prácticos sobre trata, migrantes y derecho penal.
• Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada  Transnacional. Naciones Unidas.
• Legislación Actual en el Derecho Penal Actual Interno. Aspectos Sustantivos y Adjetivos de la Trata de Personas Bien Jurídico, Conductas Típicas, sujeto Activo, Penas. Agravantes y medios comisivos. Tipos de explotación y finalidad.
• Relación con otras figuras delictivas.
• Autoría y Participación Criminal. Jurisdicción y Competencia.
• Criminalidad Organizada Transnacional.
• Investigación y Cuestiones de Prueba en los delitos complejos. Análisis de Casos.

Certificación:
Cumplidos los requisitos formales, sólo se expedirá certificación de aprobación al curso a aquellos/as que cumplan con el 70% de asistencia (cuatro clases) y hubieran aprobado la evaluación. La evaluación consistirá en la presentación de un Trabajo Integrador Final, vinculado a alguno de los temas analizados en el Seminario, individual y domiciliario. Deberá tener entre 10 y 15 páginas, Times New Roman, 12, interlineado 1,15, justificado y margen “normal” (5-2-4-2), y contar con al menos tres de los materiales propuestos en la bibliografía obligatoria y/o sugerida. El plazo máximo de presentación de los trabajos será de cuarenta y cinco (45) días corridos de finalizado el curso.

Cuerpo docente:
Prof. Dr. Ricardo A. Basílico; Cdra. Púb. María Cecilia Renaud  

Modalidad Pedagógica:
El SEMINARIO será desarrollado bajo la modalidad pedagógica presencial de un Seminario-Intensivo. Los temas elegidos apuntan a proponer un análisis y lectura críticos. La propuesta de las clases es de construcción colectiva, de participación, con un breve espacio de exposición, explicación de la estructura bibliográfica y discusión de los textos y casos. Durante el desarrollo de las distintas unidades se presentarán al cursante trabajos prácticos.

Lugar: Sede central de UNPAZ.

Propuesta arancelada:

Graduados / No Docentes / Docentes UNPAZ    $ 1.800,00
Otros Inscriptos    $ 3.600,00

Forma de Pago: en un (1) sólo pago, o en dos (2) cuotas mensuales, iguales y consecutivas de PESOS NOVECIENTOS ($ 900,00) o PESOS UN MIL OCHOCIENTOS ($ 1.800,00), según se trate de Graduadas/os/No Docentes/Docentes UNPAZ u Otras/os Inscriptas/os, respectivamente.

Aprobado por Resolución Rectoral N° 361/19
 
Consultas:
Escuela de Posgrado: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar
 

 

 

Auditoría (Legal) de Procesos Judiciales

Requisitos de ingreso:
Egresados/as de la Carrera de Abogacía. Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

Requisitos para la inscripción:

  1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
  2. Formulario de inscripción completo.
  3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.
  4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
  5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

Objetivos:
Transmitir a las/los cursantes que:

  • El control es una necesidad inherente a cualquier actividad y es menester implementarla en materia de litigios.
  • La auditoría de juicios –y aún de otras actividades jurídicas como las investigaciones administrativas y los sumarios-, son respuestas concretas y efectivas a necesidades actuales.

Capacitar a las/los cursantes en:

  • Análisis de la atención profesional de un juicio.
  • Aspectos éticos de la labor de auditoría.
  • Distintos tipos de auditoría: individual, por grupo de juicios e integral. Metodologías.
  • Formulación de las propuestas correctivas en los casos en que resulten necesarias.
  • Uso de programa informático específico de seguimiento y control de juicios.

Contenidos:
El Seminario posee la siguiente estructura curricular:

Unidad 1: EL CONCEPTO DE AUDITORÍA DE JUICIOS.
La litigiosidad como fenómeno sociopolítico en Argentina. Origen y evolución. Experiencia en otros estados. Auditoría jurídica y auditoría de juicios. Los límites del control. Experiencias concretas de auditoría de juicios en el ámbito público y privado. Experiencia en el derecho comparado. Importancia de la auditoría de juicios en orden a políticas de gestión de activos y pasivos contingentes.

Unidad 2: EL PROCESO JUDICIAL.
Los códigos adjetivos provinciales. Trascendencia de la jurisprudencia federal, nacional y provincial. Relevancia de los escritos introductorios del proceso. Importancia determinante de la prueba y su producción adecuada. La relevancia del proceso lógico en materia procesal y, en especial, en la impugnación de decisorios. El cumplimiento de la sentencia.

Unidad 3: LA DE AUDITORÍA DE JUICIOS. DISTINTOS TIPOS.
El Protocolo de Auditoría de Juicios. La auditoría de texto y la auditoría de toma de datos. Los juicios de valor y las recomendaciones. Su relevancia y límites. La importancia de generar una doctrina de auditoría.

Unidad 4: AUDITORÍA Y SISTEMA INFORMÁTICO.
La importancia del sistema informático de atención y seguimiento de juicios. Su importancia en un sistema de auditoría. Necesidad de una carga completa, veraz y oportuna de la información en el sistema. Eventual desapoderamiento de la cartera. Las prestaciones concretas del programa SCRIBA.

Unidad 5: AUDITORÍA DE SUMARIOS E INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS.
Análisis acerca de la adecuación de la sustanciación de los sumarios disciplinarios a la normativa que reglamente los procedimientos correspondientes. Independencia del instructor sumariante. Cumplimiento de plazos. El respeto de las garantías del debido proceso adjetivo. Formas esenciales del procedimiento. La determinación de las sanciones por parte del instructor sumariante. La efectiva aplicación de las sanciones. La importancia del seguimiento de las observaciones y recomendaciones resultantes de auditorías anteriores.

Unidad 6: AUDITORÍA Y LENGUAJE.
La comunicación como necesidad antropológica. Los usos del Lenguaje. Lenguaje textual y contexto. Gramática, Pragmática y Estilo. Cuestiones de la Argumentación. Lógica y razonamiento. Naturaleza del discurso argumentativo y la noción de razonamiento. Objetivos de la Lógica. Razonamientos inductivos y deductivos. Abducción, hipótesis y demostración.

Modalidad Pedagógica. Metodología.
El SEMINARIO será desarrollado bajo la modalidad pedagógica presencial de un Seminario-Intensivo. Los temas elegidos apuntan a proponer un análisis y lectura críticos. La propuesta de las clases es de construcción colectiva, de participación, con un breve espacio de exposición, explicación de la estructura bibliográfica y discusión de los textos. Durante el desarrollo de las distintas unidades se presentarán al cursante trabajos prácticos.

Carga horaria total: 24 horas (8 encuentros de 3 horas). El Seminario se encuentra dividido en seis unidades de cuatro (4) horas cada una: tres (3) horas presenciales y una (1) hora no presencial, práctica.

Equipo docente:
Coordinador: Guillermo García
Profesores: Horacio Vaccarezza, Carlos Gustavo Pistarini, Gisela Berzano, Diego Jäger
Comité Académico Ad Honorem: Gonzalo S. Kodelia, Guillermo García, Horacio Vaccarezza, Santiago Pérez Teruel, Rodolfo Nicolás Diana

Aprobado por Resolución Rectoral N° 283/19
Disponible a partir del segundo semestre de 2019.

Consultas:
Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

Seminario "Los derechos humanos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación"

Período de inscripción/Inicio: A definir durante segundo semestre de 2019
Duración: DIEZ (10) encuentros semanales de TRES (3) horas cada uno.
 
Requisitos de ingreso
•    Egresados/as de la Carrera de Abogacía (UNPAZ).
•    Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado.
•    Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).
 
Requisitos para la inscripción
1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. Formulario de inscripción completo.
3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.
4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.
 
Plan de Estudios
Estructura curricular:
Diez unidades temáticas:
I.    Fuentes del derecho internacional.
II.    El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
III.    La relación entre el derecho interno y el derecho internacional. Teorías monista y dualista.  
IV.    La Constitución Nacional Argentina: El “Bloque de Constitucionalidad Federal”.
V.    La aplicación y jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito interno. Evolución jurisprudencial.
VI.    El “control de convencionalidad”.
VII.     Obligatoriedad de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
VIII.    Los delitos de lesa humanidad. El mal absoluto. La obligación internacional de los Estados de juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos. Fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos.  Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.  
IX.    La exigibilidad judicial de los derechos económicos, sociales y culturales.
X.    La trascendencia institucional del litigio de derecho público.

 
Cuerpo Académico:
Federico Thea, Juan José Carbajales, Belén Donzelli, Alejandro García, Demian Iglesias Seifert, Gonzalo S. Kodelia, Santiago Pérez Teruel, Fabio Sánchez, Juan Stinco, Noelia Fernández.

Carga horaria total: TREINTA (30) horas, TRES (3) créditos.
Modalidad: Presencial
Lugar: Sede central de UNPAZ.                  

Aranceles
Graduados / No Docentes / Docentes UNPAZ    $ 1.500,00
Otros Inscriptos    $ 2.500,00

Forma de Pago: en dos (2) cuotas mensuales, iguales y consecutivas de PESOS SETECIENTOS CINCUENTA ($ 750,00) y PESOS UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA ($ 1.250,00) según se trate de Graduados / No Docentes / Docentes UNPAZ u Otros Inscriptos, respectivamente.

Aprobada por Resolución CS N° 205/19

 
Consultas:
escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

Seminario de Doctorado: Migraciones y Desplazamientos de Población en Argentina y otros Escenarios Nacionales

Requisitos de ingreso:

Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado.

 

Contenidos. Cronograma

CLASE 1: 26/11/18. Escenario actual de las migraciones en Argentina. Antecedentes y perspectivas. Racismo, racismo cultural, xenofobia y representaciones sociales discriminatorias.

CLASE 2: 29/11/18. Trata y tráfico: diferencias, clasificación y normativas en la Argentina.

CLASE 4: 20/02/19. Territorialidad, enfermedad y muerte en las migraciones recientes.

CLASE 5: 21/02/19. a. De la construcción del tipo argentino en la política migratoria argentina / b. De patologías e intervenciones sobre efectos de la violencia.

CLASE 6: 22/02/19. a. Registrando y categorizando los efectos de los conflictos violentos. / b. La transmisión de memorias de violencia y responsabilidades.

Horario: 10 a 14 horas.

Lugar: La primera clase se realizará en el Museo Histórico Altube, Granaderos a Caballo 4866 (José C. Paz). El resto de los encuentros se desarrollarán en el Aula 10 del edificio central de la UNPAZ, Leandro N. Alem 4731 (José C. Paz).

 

Cuerpo Académico:

Profesoras Titulares: Dras. CELESTE CASTIGLIONE y ADRIANA M. VILLALÓN.  Ayudante: Mg. VIVIANA MORENO

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Formulario de inscripción completo.

3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.

4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

 

Inscripción: Sede central de UNPAZ.

 

Modalidad Pedagógica. Metodología

El seminario será desarrollado bajo la modalidad pedagógica presencial de un Seminario-Intensivo.

Los textos elegidos apuntan a proponer una lectura crítica, producto de investigaciones nacionales e internacionales que contribuyan a sumar herramientas de análisis y perspectivas, desde la perspectiva migratoria.

Carga horaria total: 24 (veinticuatro) horas, equivalentes a dos (2) créditos, distribuidos en seis (6) encuentros de cuatro (4) horas cada uno.

Duración: noviembre de 2018 a febrero de 2019.

 

Certificación: Cumplidos los requisitos formales, sólo se expedirá certificación de aprobación al curso a aquellos/as que cumplan con el 70% de asistencia (cuatro clases) y hubieran aprobado la evaluación.

 

Presentación completa y plan de estudios

Formulario de inscripción

Resolución (R) Nº592-2018: Aprobación de Seminario de Doctorado: Migraciones y Desplazamientos de Población en Argentina y Otros Escenarios Nacionales

La intervención del trabajo social con grupos. Aspectos teórico-metodológicos y técnico-instrumentales

OFERTA DE POSGRADO 2019

Requisitos de ingreso:

Egresados/as de la Carrera de Trabajo Social. Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521). Se considerarán como excepción a quienes posean el título de Técnicas/os Universitarias/os en Minoridad y Familia expedido por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN, con matrícula profesional al día.

 

Requisitos para la inscripción:

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Formulario de inscripción completo.

3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.

4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

Lugar de inscripción y presentación de formulario junto con documentación: Secretaría Académica -sede central UNPAZ-, Av. Leandro N. Alem 4731, José C. Paz, de 10:00 a 18:00hs.

Contenidos

Unidad 1. Contexto de surgimiento y antecedentes del Trabajo Social con Grupos. El Movimiento de los SettlementsHouses: fundamentos, organización y líneas de acción. Las experiencias del Toynbee Hall (Londres) y la Hull House (Chicago): sus protagonistas: Samuel AugustusBarnett, HenriettaRowland, Octavia Hill y Jane Addams.

Unidad 2. Surgimiento y desarrollo del TSG como “método”. Debates respecto de la “etapas” de su desarrollo. Los aportes fundacionales de Grace LongwellCoyle y Gisela Konopka. René Dupont, José David, Natalio Kisnerman. Contextos y Fundamentos. Los aportes de Paulo Freire y PichonRiviere. Fundamentos teórico-filosóficos. La vigencia actual y reapropiación del pragmatismo filosófico (J. Dewey), el interaccionismo simbólico (G. Mead) y la Escuela de Chicago.

Unidad 3. Cuestión social, derechos, ciudadanía y problemáticas sociales complejas. Aportes del TSG para el abordaje de problemáticas sociales complejas. Los desafíos de la inclusión social y de la integración frente a la pobreza “persistente” y las actuales formas de desigualdad social.

Unidad 4. El proceso grupal y el proceso de intervención en el TSG. Dimensiones de análisis para la comprensión de la complejidad de lo grupal. El papel de la teoría en el proceso de intervención.

Unidad 5. El proceso grupal y el proceso de intervención en el TSG en su fase inicial. Análisis de la demanda, construcción de problemas objeto de intervención, elaboración de diagnósticos grupales. Técnicas e instrumentos: observación, entrevista grupal.

Unidad 6. El proceso de intervención en el TSG en su fase intermedia. Diseño e implementación de estrategias de intervención asistenciales, preventivas y promocionales. Tipo de grupos, características, objetivos, modalidades de abordaje.

Unidad 7. Roles y funciones del Trabajo Social en el TSG. Marco legal e institucional que encuadran la intervención profesional. Leyes que regulan del ejercicio profesional códigos de ética. La toma de decisiones y la autonomía en el ejercicio profesional. La ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.

Unidad 8. El proceso de intervención en TSG en su fase final. El proceso de evaluación. Conceptualización: la evaluación de objetivos, procesos y resultados. La evaluación del impacto social. La participación de los sujetos en el proceso de evaluación. La evaluación y la supervisión a lo largo del proceso de intervención. La finalización y el momento del cierre de la intervención profesional. Evaluación y cierre del proceso grupal. Vectores de análisis. Técnicas específicas.

Unidad 9. La supervisión de la práctica profesional y la ética del cuidado. La supervisión como proceso inherente al ejercicio profesional. ¿Qué, por qué y para qué supervisar? El objeto de la supervisión. Fundamentos, principios, fines y objetivos. La supervisión, individual, grupal, institucional. La auto-supervisión. El cuidado de los cuidadores. El síndrome de Burnout. Desgaste, insatisfacción y malestar en el ejercicio profesional. Aspectos preventivos y su abordaje.

Cuerpo Académico:

Dirección: Prof. Mg. Bibiana TRAVI (UNPAZ –UBA-UNM)
Coordinación: JTP: Mg. Francisco J. Gulino; Lic. Ximena Angelillo (UNPAZ-UNLP)[II1]
Docentes invitadas/os: Mg. Claudio Robles (UBA-UNLaM), Dra. Viviana Ibáñez (UNMdP), Lic. Eliana Cessarini (UBA-UNPAZ).

Aranceles

Valor: Un pago de $2.500 o dos (2) cuotas de $1.250.-
Para docentes, no docentes y graduados/as de UNPAZ: un pago de $1.500, o dos (2) cuotas de $750.-

Cursada

•    Inicio: a definir
•    Modalidad: seminario-taller presencial, con frecuencia quincenal.
•    Carga horaria total: 32 horas (8 clases de 3 horas y 8 horas destinadas a la producción del trabajo final escrito, con tutorías presenciales y virtuales para su elaboración)
•    Días de cursada: miércoles de 15 a 18 horas
•    Lugar: UNPAZ (sede central)

 

Consultas:

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

 

Instituciones, subjetividad e intervención social. Propuestas para pensar e intervenir en el marco de instituciones públicas

OFERTA DE POSGRADO 2019

Requisitos de ingreso

Egresados/as de la Carrera de Trabajo Social. Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Formulario de inscripción completo.

3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.

4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

Lugar de inscripción y presentación de formulario junto con documentación: Secretaría Académica -sede central UNPAZ-, Av. Leandro N. Alem 4731, José C. Paz, de 10:00 a 18:00hs.

Contenidos

Unidad 1: ¿Qué son las instituciones?
Las instituciones en las Ciencias Sociales. Instituciones y Lazo Social. Instituciones y la invención de lo social. Las instituciones de la modernidad. La indisoluble relación entre subjetividad e institución. Los procesos de subjetivación y lo institucional.

Unidad 2: ¿Crisis de las instituciones?
Crisis de lo público a partir del pasaje de ciudadano a consumidor. Instituciones “sin público”. Privatización de las instituciones. Las ideas más radicales sobre el fin del estado como principal regulador social.

Unidad 3: Instituciones en la modernidad tardía
Instituciones en declive- Instituciones, individuación y regulación. Continuidades y cambios en el Posneoliberalismo.

Unidad 4: Instituciones como escenarios de intervención
Dispositivos de Intervención. Instituciones: incertidumbres y soportes en los vínculos institucionales. La ternura, el cuidado y la presencia en las instituciones. Análisis e identidad institucional.

Cuerpo Académico:
Dra. Ana Arias y Lic. Noelia Sierra

 

Aranceles
Valor: Un pago de $2.500 o dos (2) cuotas de $1.250.-
Para docentes, no docentes y graduados/as de UNPAZ: un pago de $1.500, o dos (2) cuotas de $750.-

 

Cursada

  • Inicio: a definir
  • Carga horaria total: 32 horas (8 clases semanales de 4 horas cada una).
  • Modalidad: Seminario a distancia, modalidad virtual.

Consultas

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

Contrataciones Públicas

 

OFERTA DE POSGRADO 2019 - INSCRIPCIÓN DEL 8 AL 23 DE ABRIL

Requisitos de ingreso:

Egresados/as de la Carrera de Abogacía. Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

 

Requisitos para la inscripción:

  1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
  2. Formulario de inscripción completo.
  3. Una foto color 4x4 en formato digital.
  4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
  5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

Lugar de inscripción y presentación de formulario junto con documentación: Secretaría Académica -sede central UNPAZ-, Av. Leandro N. Alem 4731, José C. Paz, de 10:00 a 18:00 hs.

 

Contenidos:

Se tratarán, en particular:

  • Teoría general del contrato administrativo. Fuentes. Origen. Régimen aplicable.
  • Selección del contratista estatal.
  • La licitación pública: principio o excepción.
  • Responsabilidad pre-contractual y contractual del Estado: principios, admisibilidad, extensión.
  • Prerrogativas estatales en materia de contrataciones públicas. Ejecución, extinción e interpretación de los contratos administrativos.
  • Los contratos administrativos y la emergencia económica.
  • Cuestiones generales en materia de obra pública y contrataciones de participación público – privada.

 

Aranceles
Valor: Un pago de $2.500 o dos (2) cuotas de $1.250
Para docentes, no docentes y graduados/as de UNPAZ: un pago de $1.500, o dos (2) cuotas de $750

 

Cursada

  • Duración: Del 25 de abril al 4 de julio de 2019
  • Carga horaria total: 30 horas (10 encuentros de 3 horas) durante 3 meses.
  • Lugar: UNPAZ (sede principal)
  • Modalidad: El seminario será desarrollado bajo la modalidad pedagógica de un Seminario-Taller presencial.

Aprobado por Resolución Rectoral N° 458/18

 

Consultas:

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar