
I Jornadas Democracia y Desigualdades
Diciembre de 2018
Discusiones y vivencias en torno a las desigualdades y la democracia en el contexto actual desde el punto de vista económico, político, social, jurídico y sanitario.
Artículos
I Jornadas Democracia y Desigualdades
Diciembre de 2018. Universidad Nacional de José Clemente Paz
GT 1. Desigualdades, organizaciones sociales y sindicales
A sobrevivência dos sindicatos depois do fin do custeio obrigatório pela contribuição sindical
Francisco de Assis (CNPq/UFF) y Macedo Barreto (CNPq/UFF)
Estrategias de promoción de la igualdad en el mundo sindical. El caso del IPLIDO-UTHGRA
María Susana Cesari (IPLIDO-UTHGRA) y Johanna Maldovan Bonelli (CITRA/CONICET/UMET)
Autonomía, rol del Estado y negociación colectiva: diferencias, relaciones y articulaciones
Mario L. Gambacorta (IESCODE-UNPAZ/UBA)
Sindicalismo y empresas recuperadas por sus trabajadores: “el papel de los sindicatos frente al trabajo autogestionado”
Javier Alejandro Antivero (UBA/UTN)
GT 2. Teorías de la democracia y políticas de la igualdad
La democracia neoliberal y el elogio de la desigualdad
Diana Pogliaga (UNPAZ/UBA)
GT 3. Desarrollo productivo en contextos de desigualdad
El involucramiento en la actividad turística de la comunidad mapuche Paichil Antriao como mecanismo de visibilización y reivindicación territorial. Estudio de caso: Camping-Balneario Correntoso, Villa La Angostura (VLA), Provincia de Neuquén, Patagonia Argentina
María Antonella Torres y Silvana Suárez (UNCOMA)
Desarrollo productivo en contextos de desigualdad. Un análisis sobre vinculación entre universidad, gobierno municipal y empresas en José C. Paz
Rodrigo Carmona (UNGS/IESCODE-UNPAZ/CONICET) y Roberto Lattanzi (UNPAZ)
El sistema de transferencias del sector público, garante de las desigualdades territoriales
David Jacoby (IDEPI-UNPAZ)
Modelo de desarrollo y políticas productivas: un breve repaso de la gestión de Cambiemos
Martín Alfe (UBA) y Andrés Tavosnanska (UBA)
GT 4. Democracia, desigualdades, infancias y juventudes
Trayectorias estudiantiles y disposiciones institucionales. Una mirada desde las desigualdades educativas
María José Vilas, Cecilia Chianetta, Viviana Azcurra, Marianela Federik, Mauro Laguzzi, Edith Leiva, Lucila Miramontes, Viviana Martin y Romina Prados (UNLa)
Representaciones infantiles sobre la maternidad, la paternidad y la universidad en el segundo cordón del Conurbano Bonaerense
Lorena Bordón, Micaela Ajzensztok y Bárbara Rodriguez (IESCODE-UNPAZ)
Ingresar a la universidad: los talleres de lectura y escritura en el inicio de los estudios superiores
Mariangeles Carbonetti (IESCODE-UNPAZ/UNGS)
Las crianzas y los cuidados de los/as niños/as desde la perspectiva de los/as promotores/as de salud en un municipio del noroeste del Conurbano Bonaerense
Jessica Coronel (IESCODE-UNPAZ)
Género en la Educación Primaria. Desigualdades en los Recreos Escolares
Verónica Fernandez (FCH-UNLaPam)
Sexualización, sentimentalización y mercantilización de la infancia. Un abordaje de los discursos sobre la “hipersexualización infantil” en discursos mediáticos
Pilar Anastasía González (CEA-FSOC-UNC/CONICET)
“Jóvenes, trabajadores, migrantes”: procesos formativos de una generación de costureros en la CABA
Lucía Vera Groisman (ICA-PAE-FFyL-UBA)
El sistema de protección de derechos desde la perspectiva de NNyA
Sonia Cristina Aiscar (Subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos de Niñez, Adolescencia y Juventud-Municipalidad de Moreno)
GT 5. Democracia, desigualdades y sistema penal
La conciliación como causa de extinción de la acción penal en la Justicia Nacional
Pablo González Asensio (UNPAZ)
La criminalización de la maternidad y la resolución judicial como violencia de género María Clara Fernández Segovia (Derecho-UBA)
El empoderamiento de la víctima y la conciliación como dispositivo que la realiza
Leandro Ariel Fernández (Derecho-UBA/UNPAZ)
GT 6. Géneros y democracia en Argentina: una historia de desigualdades persistentes
El cuidado, un problema descuidado Natalia Godoy (UNLU), Noemí Flores (UNLU)
Silvia Maldonado (UNLU), Silvana Rodríguez (UNLU), Amalia Vázquez (UNLU) y Romina Villafañe (UNLU)
Las tareas de cuidado: políticas públicas para el trabajo invisibilizado
Sandra Hoyos (UNGS)
La mujer y su responsabilidad en el cuidado de lxs hijxs: ¿un ángel en disputa?
Mariana Insaurralde (UNLU-Servicio Zonal de Promoción y Protección de los derechos del Niño/a)
Las madres y sus hijos/as/es en conflicto con la ley penal. Desde una experiencia profesional en CABA
Lorena Guzzeti (FSOC-UBA)
Hacia un diagnóstico de la institucionalidad de género en el Municipio de José C. Paz
Nora Goren (IESCODE-UNPAZ) y Vanesa Lorena Prieto (IESCODE-UNPAZ)
La singularidad de las organizaciones feministas
Eugenia Ruiz Bry (UNR) y Valeria Venticinque (UNR/UNL)
Habitar el territorio: hacia una agenda de igualdad de género
Karen Yamila Figueroa (IESCODE-UNPAZ)
Universidad y Violencia de Género. “Una propuesta institucional de Atención desde una perspectiva de Género”. Surgimiento y creación de la Oficina de Orientación y Derivación ante situaciones de Violencia de Género en la Universidad Nacional de José C. Paz (ORVIG)
Silvia Barreiro (UNPAZ), Rosana Foresti (UNPAZ), Mabel Nuñez (UNPAZ) y Vanesa Cerrudo (UNPAZ)
Las mujeres madres en la universidad. Un mirada exploratoria de las estudiantes de las licenciaturas en Trabajo Social y Nutrición en la UNLa
María José Vilas, Cecilia Chianetta, Viviana Azcurra, Marianela Federik, Mauro Laguzzi, Edith Leiva, Lucila Miramontes, Viviana Martin y Romina Prados (UNLa)
Ciudadanías trans: acceso integral a la salud en la región noroeste del Conurbano Bonaerense, 2015-2016
Camila Newton (IESCODE-UNPAZ)
Desafíos para la despatologización y la atención integral de la salud de las personas trans: el papel de la atención psicoterapéutica (Área Metropolitana de Buenos Aires y La Plata, 1997-2017)
Anahí Farji Neer (IIGG-UBA/CONICET/IESCODE-UNPAZ)
Concepciones y resistencias de lxs profesionales de la salud hacia los derechos de la población trans. Un abordaje a la implementación de la Ley de Identidad de Género en el Conurbano Bonaerense, 2015-2017
Alejandra Pedrani (IESCODE-UNPAZ) y Solange Basualdo (IESCODE-UNPAZ)
Notas para una definición antropológica acerca de la relación entre trabajo y masculinidades
Hernán Palermo (CEIL-CONICET)
La división sexual del trabajo en las políticas sociales
María Elena Ramognini (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación)
Trabajo, Empleo y Desigualdad de Género: puntos ciegos de las políticas de empleo en Cuba
Dayma Echevarría León y Mirlena Rojas Piedrahita (Universidad de La Habana/CIPS)
Subcontratación y lógicas de segregación. Una mirada comparada en dos sectores en la ciudad de Santa Fe
Andrea Delfno (IHUCSO-Litoral/FCE-UNL), Paulina Claussen, (IHUCSO-Litoral) y Baltasar Bayma (FCE-UNL)
Uso del tiempo de mujeres de la ciudad de Rosario. Relación con la Salud Mental y el Bienestar subjetivo
María Romina Cattaneo, Tania Fabrina Corsetti, Nicolás Jorge Morguen y Melina Andrea Pastore (Facultad de Psicología-UNR)
La deuda democrática y la ley que no fue. Representaciones sociales de Familias, Mujeres y Maternidad en los debates legislativos sobre el Proyecto de Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo. Argentina 2018
María Macarena Sáenz Valenzuela (UBA-CEIL-CONICET)
GT 7. Igualdades y desigualdades en el nuevo Código Civil y Comercial
La Tasa de Interés. Todo en su medida y armoniosamente
Jorge Alberto Agostinetti (UNPAZ)
La Responsabilidad del Estado y la desigualdad
Noelia Noemí Zapata (UNPAZ)
GT 8. Migraciones y desigualdad
Migración, xenofobia y otredad. Reflexiones para pensar en el aula y realizar transposiciones didácticas
Miguel Ángel Ochoa (UNLu/UNTREF)
La tercerización en el sector de la indumentaria: su impacto en las condiciones de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires
Ariel Lieutier (ITE-FGA), Carla Degliantoni (ITE-FGA-CCC) y Sofía Morillas (ITE-FGA)
Mujeres paraguayas en contextos de vulnerabilidad social y violencia familiar (Partido de José C. Paz): análisis de la intervención social por parte de instituciones estatales, entre los años 2016-2017
Noelia Villarroel (IESCODE-UNPAZ)
Historias de vida, vecinas del barrio Los Hornos
Ana Natalia Slepecki (IESCODE-UNPAZ)
Espacios educativos y migraciones recientes: un relevamiento en el territorio de José C. Paz
Celeste Castiglione (CONICET/IESCODE-UNPAZ), María Ximena Maceri (IESCODE-UNPAZ/UCA) y Silvina Lobo (IESCODE-UNPAZ)
“Los millennials no quieren que usemos papel”. Pasado y presente de la migración nipona en José C. Paz
Celeste Castiglione (CONICET/UNPAZ-IESCODE)
GT 9. El papel de la Administración Pública en la superación de las desigualdades
Responsabilidad del Estado y derechos económicos, sociales y culturales: reflexiones sobre una relación conflictiva desde la perspectiva judicial
Ezequiel Cufari (UBA/UNPAZ)
El Estado en el año 2030. Las pujas entre diferentes heterodoxias y la ortodoxia por colonizar el futuro
Gustavo Blutman (UBA) y Horacio Cao (UBA)
(Re)pensar el Servicio Público de Empleo en Argentina a partir de la experiencia internacional
M. Eugenia Sconfenza (CEIL-CONICET)
GT 10. Desigualdades y salud
¿Vivo aquí, qué quieren que haga? Dinámicas sociosanitarias con mujeres madres en la interfase urbano-rural
Horacio Pereyra (Instituto de Investigación para el Desarrollo Social-UNSE)
Continuidades y discontinuidades en los procesos de atención de las familias en el Conurbano Bonaerense
Ana Ariovich (UNGS/UBA)
Salud y Territorio: el caso de las Unidades de Pronta Atención (UPA) en el acceso a los servicios de “urgencias” y “emergencias” en el Gran Buenos Aires (GBA)
Carlos Andrés Jiménez (ICO-UNGS)
La red de atención de las cardiopatías congénitas: una estructura que contribuye a disminuir la desigualdad
Silvia Andiarena (UNGS)
El derecho a la Salud Mental y la implementación de dispositivos de abordaje comunitarios en el Municipio de Merlo
Silvia Inés Barreiro (UNPAZ)
Procesos de intervención interdisciplinarios en contextos de desigualdad: el caso de las guardias de salud mental en hospitales polivalentes de CABA
Juan Pablo Costa (HACA/UBA), Bárbara Juaniz Verón (CNMO/ HACA), Mara Mattioni (IESCODE-UNPAZ/UNLaM/HACA) y Agustina Parodi (CNMO/HACA)
Construcciones y alcances del derecho a la salud en el Plan Nacional de Derechos Humanos (Argentina, 2017-2020): prioridades de agenda y lineamientos de política pública desde un enfoque de derechos humanos
Laura Gottero (Instituto de Justicia y Derechos Humanos-UNLa)
Desigualdades en la mortalidad en aglomerados urbanos de Argentina: análisis de la evolución entre 1995 y 2011
Eduardo Perez (UNPAZ), Enio García (UNPAZ) y Nicolás Kreplak (UNPAZ)
GT 11. La “democracia” como recreación teórico/práctica a la luz de los procesos nacional-populares del siglo XXI en Nuestra América
¿Qué democracias construimos? Una discusión ineludible
Nicolás Canosa (UBA/UNLa)
Jóvenes empoderados
Flavia Capuano y Carina Ferreyra (UNPAZ)
GT 12. Desigualdades y modalidades de organización del trabajo (PYMES, emprendedurismo y organizaciones de la economía social y solidaria)
Sentidos del trabajo y su organización en contextos de desigualdad social
Nicolás Dzembrowski (IESCODE-UNPAZ/UNAJ/UBA)
El desarrollo de las organizaciones asociativas en José C. Paz y las trayectorias socio-laborales de sus trabajadores. ¿Dónde está la política?
Laura Saavedra (IDEPI-UNPAZ/UNAJ)
Problematizando la heterogeneización del trabajo en la Argentina: reflexiones acerca de una posible agenda de investigación
Diego Alvarez Newman (IESCODE-UNPAZ)
Discuciones acerca de la aplicación de medidas toyotistas en la industria. Siderca-campana
Laura Meyer (UNPAZ/UBA)
Entre el discurso emprendedor y la precarización laboral: ¿sobre qué avanza la reforma de Cambiemos?
Cecilia Brenda Rossi (IDEPI-UNPAZ/UBA/UNAJ) y Maximiliano Arecco (IDEPI-UNPAZ/UBA)
GT 13. Poder Judicial, democracia y desigualdades
El activismo judicial en materia de acceso a una vivienda digna. El caso “Q.C.S.Y.”
Juan Francisco Casaiz (UNPAZ)
La importancia de la construcción y reconstrucción de identidad en la formación profesional: una respuesta posible a las problemáticas emergentes del contexto social Mariela Blanco (UNPAZ/UBA)
La abogacía en el cuerpo de los abogados. Obstáculos, prácticas y hallazgos jurisprudenciales en la defensa de los Derechos Humanos en la Argentina
Walter Javier Viegas (UBA)
GT 14. Metodologías cualitativas y cuantitativas para pensar las desigualdades
Los usos del guardapolvo: repensando la relación entre presente y pasado
Gabriela Cabral (FFyL-UBA)
La utilización de fuentes secundarias en el estudio de la emergencia del partido de General Sarmiento: límites y desafíos
Emanuel A. Pérez (UNPAZ)
Aportes y desafíos del enfoque socioantropológico en las prácticas de investigación educativa en ámbitos gubernamentales
María Paula Montesinos (FFyL-UBA) y Susana Schoo (Ministerio de Educación de la Nación)
¿Cuidar en la universidad? Un estudio biográfico sobre el trabajo docente en clave de trayectorias profesionales atravesadas por el cuidado en la UNPAZ
Mara Mattioni (UNPAZ/UNLaM)
Enfoque biográfico, interpelaciones institucionales y tiempos superpuestos: notas para pensar trayectorias de docentes de la Universidad Nacional de José C. Paz
Lucía Petrelli (IESCODE-UNPAZ/UBA)
“Vos ya sabés cómo son las cosas acá”: reflexiones metodológicas acerca de una práctica etnográfica
María Eugenia Gómez (FFyL-UBA)
GT 15. Desigualdades, educación física y deportes
El deporte social o recreativo, la práctica deportiva como derecho de los ciudadanos
Héctor Colombo, José Rodríguez, Melina Piccioni, Marco Palacio y Soledad Gallo (PUEF-UNPAZ) y otrxs (UNPAZ-IESCODE)
El desarrollo del deporte vóleibol en las escuelas de José C. Paz: una aproximación a su enseñanza y su llegada a todas/os los estudiantes
Federico Lezcano y Valeria Cuenca (UNPAZ-IESCODE)
Del Higienismo al Humanismo con visión sociocrítica. Breve historia de la Educación Física Argentina del Nivel Inicial
Daniela Mansi (UFLO/UNLU)
Docentes innovadores/as en Educación Física: planificación y circulación de saberes
Sebastián Rivera (UFLO)
Las prácticas pedagógicas en la educación física del nivel inicial y sus propuestas de enseñanza
Silvina Bellotti (IESCODE-UNPAZ)
La enseñanza de educación física en escuelas primarias en contextos de pobreza del distrito de José C. Paz
Gabriela Baioni (UNPAZ-UNLU)
La experiencia normativa protagonizada por niños y niñas en procesos de resolución de conflictos intersubjetivos en clases de educación física de nivel inicial
Valeria Gómez (IESCODE-UNPAZ)
Prácticas corporales en la posmodernidad. Una mirada necesaria para avanzar con alianzas estratégicas orientadas hacia el desarrollo humano
Julián Bernaule (UNPAZ), Antonio Ferrato (UNPAZ) y Marisa Portillo (UNPAZ)
Nuevos enfoques en educación física en contextos de vulnerabilidad
Elina Virginia Jurado, Analía Monzónica, Eduardo Quinteros y Silvia Maranzano (Fundación RAFAM Argentina)
Jugar desde la perspectiva de los jugadores
Damián Feder (UFLO)
Garantizar el derecho al juego: una cuestión de intervención docente progresista
Manuel Dupuy (UFLO-IEF Nuestra Señora)
La escalada deportiva como propuesta de enseñanza en las escuelas secundarias
Leonardo Camargo (ISFDyT “Frederick Chopin”/IESCODE-UNPAZ)
El deporte escolar en las escuelas secundarias de José C. Paz
Daiana Gutiérrez (UNPAZ), Candela Piccione (UNPAZ), Ricardo Guzmán (UNPAZ), Gustavo Pascual (UNPAZ), Silvia Foglia (UNPAZ), Soledad Andreetti (UNPAZ), José Rodríguez (UNPAZ), Gabriel Di Deo (UNPAZ) y Sergio Zelaya (UNPAZ)
Los sentidos del jugar en la Educación Física del nivel inicial
Leonardo Gómez Smyth (IESCODE-UNPAZ)
GT 16. Desigualdades y discapacidades
La representación sobre la discapacidad y su relación con la restricción en la participación
Alberto Emiliano D’Agostino (UNPAZ)
La importancia de la Educación Física y el Deporte como herramienta de inclusión
Enrique E. Nardone (Universidad Nacional del Oeste)
¿Qué ves cuando no ves? La enseñanza de la Historia a estudiantes con discapacidad visual
Ana María Guerrero (UNGS)
El neoliberalismo y la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad en la Argentina
Ana María Guerrero y Jorge Guillermo Seibel (UNGS)
Desigualdades, Educación Física y deportes
Silvia Maranzano, Gabriel Copola y Maximiliano Mainardi (UNLU)
GT 17. Hábitat en disputa: políticas, prácticas y actores involucrados en procesos regionales y locales
Protocolo para el abordaje de procesos de relocalización y reurbanización de villas y asentamientos precarios en la cuenca Matanza Riachuelo
Inés López y Regina Ruete (INSITU-ACUMAR)
“Habitar: nuestra casa, nuestro cuerpo, nuestra comunidad”. Sistematización sobre el trabajo en Mejoramiento Habitacional desde una perspectiva de Género en la Asociación Civil Madre Tierra, Años 2010-2017
Cintia Rizzo (Asociación Civil Madre Tierra)
¿Qué nuevos posibles habilita la organización consorcial? Aproximaciones a una experiencia comunitaria en el barrio Las Flores, Partido de Vicente López
María Florencia Bruno (Asociación Civil INSITU), Brutto Natalia (Asociación Civil INSITU), Belén Demoy (UNPAZ/Asociación Civil INSITU), Natalia Fainburg (Asociación Civil INSITU) y Daniela Keclach (Asociación Civil INSITU)
Construir hábitat: un trabajo colectivo
Facundo Finamore (UNPAZ), Sabrina Parravicini (UNPAZ) y Adrián Ríos (UNPAZ
El periurbano bonaerense como espacio de intercambios y disputas
Javier Souza Casadinho (Facultad de Agronomía-UBA/ Red de Acción en Plaguicidas de América Latina)
Repensando el derecho al hábitat en el Conurbano Bonaerense: entre la fragmentación y la desigualdad
Adriana Ortiz (UNPAZ), Juan Juárez (UNPAZ) y Sabrina Sánchez (UNPAZ)
El “mundo del trabajo” informal en una villa del Conurbano Bonaerense
Marina Luz García (UNGS)
GT 19. Desigualdades y Políticas de Ciencia y Tecnología
Asimetría territorial y Políticas de Ciencia y Tecnología en la Argentina
Josefina Vaca (CIAP-FCE-UBA)
Jornadas de divulgación científica para escuelas primarias del Conicet La Plata. ¿Qué ven los científicos cuando se dirigen a su público infantil?
Mercedes Benialgo (Escuelas Primarias-CONICET-La Plata)
GT 20. Estado, democracia y desigualdades: las capacidades estatales en discusión
La democracia frente a la concentración de medios. Impactos sobre el sistema democrático
Gustavo López (UNPAZ)
Universidad e inclusión social: un vínculo posible. El caso de la Universidad Nacional de Moreno
S. Santantonio (UNM), V. García Allegrone (UNM) y M. Florencia Gosparini (UNM)
La creación de las nuevas universidades nacionales: fundamentos de ley y propuesta para su abordaje
Sebastián Costa (UNPAZ)
Estado y desigualdad educativa. Estructuras de la educación media y sus vinculaciones con las “formas de gobierno” para el período 2001-2015
Marcela Leivas (CONICET/UNICEN/FCH/PROIEPS)
Repensando las capacidades estatales en el período 2003-2015. Un camino intermedio entre la autoconvicción y la inercia burocrática
Sandra Guiménez (IESCODE-UNPAZ/UBA)
Danza sobre los márgenes de lo imposible
Ariel Pennisi (UNPAZ/UNDAV)
GT 21. Neoliberalismo, TIC y globalización en el siglo XXI: entre las desigualdades y las oportunidades culturales
Medios sociales en disputa: una construcción no-romántica de comunicación y de cultura, atravesada por territorios digitales
Julieta Concilio (IDAES-UNSAM/DEPIT-UNPAZ)
Producción audiovisual comunitaria: experiencias de carácter educativo y cultural en el Conurbano Bonaerense
Carolina Barnes (UNGS)
Interculturalidad, comunicación y apropiación tecnológica: experiencias pedagógicas en el Conurbano Bonaerense
Beatriz Isabel Alor Rojas (UNGS) y Laura Susana Godoy (UNGS)
Regresiones en las políticas de regulación para el Espacio Audiovisual Ampliado en Argentina
Dr. Santiago Marino (Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual)
La reconfiguración de las defensorías de las audiencias antes las nuevas desigualdades del neoliberalismo globalizado
Dra. (c) Cynthia Ottaviano (UNLP/UNQ/UNV)
Escenas universitarias entre la cultura post alfa y el territorio
Matías Farías (UNPAZ) y María Iribarren (UNPAZ)
Observatorio Cultural UNGS. Mapa cultural del noroeste del Gran Buenos Aires
José Albornoz y Oriana Raciatti (UNGS)
Los mercados de aplicaciones y videojuegos en Argentina. Accesibilidad, desigualdad y piratería
José Guerra Prado (UNPAZ) y Eduardo García (UNPAZ)
Arqueología y signo, proyecto y memoria. Seis notas sobre patrimonio cultural, mundo contemporáneo y comunidades
Gabriel Lerman (UNPAZ)
Legales
Rector: Federico G. Thea
Secretario General: Darío Exequiel Kusinsky
Secretaria de Ciencia y Tecnología: Alejandra Roca
Directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades: Nora Goren
Director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación: Juan Cuattromo
Director del Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales: Mauro Benente
Director General de Gestión de la Información y Sistema de Bibliotecas: Horacio Moreno
Jefa Departamento Editorial Universitaria: Bárbara Poey Sowerby
Diseño de colección, arte y maquetación integral: Jorge Otermin
Comité académico
Dora Barrancos
Osvaldo Battistini
Carlos María Cárcova
Jorge Eduardo Douglas Price
Marisa Herrera
Gabriel Kessler
Axel Kicillof
Valeria Llobet
Virginia Manzano
Susana Margulies
Carolina Mera
Mario Pecheny
Karina Ramacciotti
Ana Laura Rodríguez Gustá
Alicia Ruiz
Laura Santillán
Eugenio Raúl Zaffaroni
Comité organizador
Mauro Benente
Silvina Cataldi
Jorge Cortez
Juan Cuattromo
Laura Culot
Darío Kusinsky
Nora Goren
Viviana Moreno
Natalia Palacios
Miguel Ramos
Alejandra Roca
Coordinación general
Paula Isacovich
I Jornadas Democracia y Desigualdades
Diciembre de 2018
© 2019, Universidad Nacional de José C. Paz. Leandro N. Alem 4731 – José C. Paz, Pcia. de Buenos Aires
© 2019, EDUNPAZ, Editorial Universitaria
ISSN: 2683-6912
Licencia Creative Commons - Atribución - No Comercial (by-nc) Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no es una licencia libre. Algunos derechos reservados: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de esta publicación ni de la Universidad Nacional de José C. Paz.