UNPAZ NOTICIAS

Martes 3 de Septiembre, 2019

Tags

“Donde antes estaba solamente admitido el oligarca”. La gratuidad de la educación superior, a 70 años

“Donde  antes  estaba  solamente  admitido  el  oligarca”.  La  gratuidad  de  la  educación  superior,  a  70  años,  tiene  su  origen  en  el  marco  del  proyecto  interinstitucional Las universidades del Bicentenario piensan el Centenario, conformado  hacia  fines  de  2017  entre  las  Universidades  Nacionales  de  Avellaneda,  Arturo  Jauretche,  de  Moreno,  de  Hurlingham  y  de  José  C.  Paz. Se trató de un proyecto de investigación que tenía por objetivo delimitar cuál era y cual debía ser la mirada que, desde las universidades del Conurbano  Bonaerense,  creadas  en  el  bicentenario  del  primer  gobierno  patrio, debíamos proyectar sobre la Reforma Universitaria de 1918, en el año de su centenario. Dicho de otra manera, se trataba de un proyecto que nos invitaba a revisar qué aspectos de la Reforma, tanto de aquello que fue la Reforma, cuanto de aquello que no fue pero pudo haber sido, nos inspiraban para pensar las realidades de nuestras universidades conurbanas.

Uno de los objetivos del proyecto interinstitucional era participar de la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES), que se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba entre el 11 y el 14 de junio de 2018. Fue con esa meta que, unos meses antes de la CRES, la editorial de la Universidad Nacional de Avellaneda y la editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz publicaron El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano: inclusión, democracia, conocimiento, libro que presentamos en la III CRES.

Como era previsible, en la investigación desarrollada, en las reuniones de trabajo, en los encuentros preliminares y también en la propia III CRES, buena parte de nuestras discusiones tenían como eje articulador a la universidad. En nuestra  labor  de  investigación,  tal  como  era  relativamente  esperable,  vinculamos la universidad con la cultura, la universidad con la ciencia, la universidad con  los  modelos  productivos,  la  universidad  con  las  prácticas  de  enseñanza  y  aprendizaje. Pero también vinculamos la universidad con el pueblo. En muchas oportunidades, estábamos investigando y discutiendo sobre la universidad, y de modo simultáneo nos encontrábamos investigando y discutiendo sobre el pueblo. Claro está que en ningún momento asimilamos el concepto de universidad con el de pueblo, pero sin darnos cuenta, y con cierta dificultad para dar con los conceptos adecuados, frente a la pregunta reformista sobre cómo vincular a la universidad con el pueblo, advertimos que nuestras universidades estaban pobladas, apropiadas, definidas y redefinidas por ese pueblo. Un pueblo que, a diferencia del contexto de la rebelión cordobesa, no estaba fuera de la universidad, sino que se encuentra dentro de nuestras instituciones; un pueblo que vive en nuestras universidades. Fue como deriva de las investigaciones que estábamos desarrollando que, también en 2018, desde la editorial de la Universidad Nacional de José C. Paz publicamos La universidad se pinta de pueblo. Educación superior, democracia y derechos humanos.

Sin haberlo advertido, la universidad, que fue el primer significante que ordenó nuestras discusiones, comenzó a ser desplazada por el pueblo y empezamos a reflexionar, por ejemplo, sobre la relación entre pueblo y ciencia, pueblo y cultura. De modo no tan esperado, nos hallamos frente a algo así como un intenso amorío entre pueblo y universidad, que en parte se explicaba porque el pueblo estaba, y está, dentro de nuestras universidades.

Nuestro proyecto era rescatar de la Reforma aquellos elementos que nos permitían pensar nuestras universidades, nuestros pueblos, y los alcances de su estrecha y vigorosa relación. La pregunta conceptual por la relación entre pueblo y universidad, y por cómo lograr que esa reciprocidad depare un futuro promisorio, es una pregunta reformista o, más bien, una esperanza reformista.

Extracto del prologo

DESCARGA LIBRE AQUI

Imagen del lugar del evento
Imagen de reloj