Tags
22 de Abril de 1985: Inicio del Juicio a las Juntas Militares
La UNPAZ recuerda el inicio del
proceso judicial por violación a los Derechos Humanos contra los
integrantes de las tres primeras juntas militares que gobernaron el país
entre 1976 y 1983.
proceso judicial por violación a los Derechos Humanos contra los
integrantes de las tres primeras juntas militares que gobernaron el país
entre 1976 y 1983.
Por decreto del presidente Raúl
Alfonsín comienza el proceso judicial por violación a los Derechos
Humanos contra los integrantes de las tres primeras juntas militares.
Este proceso judicial fue realizado por la justicia civil (por oposición
a la justicia militar), por orden del presidente Raúl Ricardo Alfonsín
debido a las graves y masivas violaciones de Derechos Humanos cometidas
en ese período.
Alfonsín comienza el proceso judicial por violación a los Derechos
Humanos contra los integrantes de las tres primeras juntas militares.
Este proceso judicial fue realizado por la justicia civil (por oposición
a la justicia militar), por orden del presidente Raúl Ricardo Alfonsín
debido a las graves y masivas violaciones de Derechos Humanos cometidas
en ese período.
El fiscal de este juicio fue Julio
Cesar Strassera, y el fiscal adjunto fue Luis Moreno Ocampo. Strassera
tuvo un rol protagónico en el debate, que se extendió entre abril y
octubre de aquel año y que contó con el testimonio de más de 800
personas, en su mayoría víctimas de las violaciones a los Derechos
Humanos cometidas por el terrorismo de Estado.
Cesar Strassera, y el fiscal adjunto fue Luis Moreno Ocampo. Strassera
tuvo un rol protagónico en el debate, que se extendió entre abril y
octubre de aquel año y que contó con el testimonio de más de 800
personas, en su mayoría víctimas de las violaciones a los Derechos
Humanos cometidas por el terrorismo de Estado.
Los dictadores fueron juzgados por la
Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital
Federal, entonces integrada por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra,
León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés
D’Alessio. El tribunal dictó su condena –reclusión perpetua e
inhabilitación absoluta perpetua para Jorge Rafael Videla y Eduardo
Massera– el 9 de diciembre de 1985. Para cerrar su alegato final,
Strassera recurrió a aquella frase “Señores jueces, nunca más”.
Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital
Federal, entonces integrada por Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra,
León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés
D’Alessio. El tribunal dictó su condena –reclusión perpetua e
inhabilitación absoluta perpetua para Jorge Rafael Videla y Eduardo
Massera– el 9 de diciembre de 1985. Para cerrar su alegato final,
Strassera recurrió a aquella frase “Señores jueces, nunca más”.
Los acusados fueron indultados en 1990
por el presidente Carlos Menem. Sin embargo, a partir de 2006 la
justicia comenzó a declarar inconstitucionales aquellos indultos por
decreto.
por el presidente Carlos Menem. Sin embargo, a partir de 2006 la
justicia comenzó a declarar inconstitucionales aquellos indultos por
decreto.
Imagen del lugar del evento

Imagen de reloj

