• Escuela de posgrado

Carreras - Posgrado - Diplomaturas

Diplomatura en Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo

Propuesta curricular conjunta entre la FUNDACIÓN  DE ESTUDIOS DE LAS NORMAS DEL TRABAJO Y LA ECONOMÍA SOCIAL -FUENTES- y la UNPAZ

Título a expedir
Diplomado en Derecho Laboral y Relaciones del Trabajo

Período de inscripción y cursada: A definir el primer semestre de 2020
Duración: Ocho (8) meses
 
Requisitos de ingreso
Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).
 
Requisitos para la inscripción
1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. Formulario de inscripción completo.
3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.
4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.
 
Plan de Estudios
 

  MÓDULOS CARGA HORARIA TOTAL
1

Eje 1 –
Desarrollo General
5 Seminarios

114
2

Eje 2 –
Desarrollo Específico
4 Seminarios

102
TIF Trabajo Integrador Final 30

 

Contenidos mínimos de cada asignatura:
1- Historia del Movimiento Obrero
Se proporciona una visión adecuada (tanto histórica como contemporánea) del ámbito sindical. Se analizan las diversas etapas que el sindicalismo ha recorrido desde su surgimiento hasta nuestros días; su evolución y las diversas organizaciones internacionales de trabajadores que se fueron sucediendo en el tiempo. principales orientaciones y formas organizativas del movimiento sindical latinoamericano y, en especial, Argentino.

2- Sociología del Trabajo
Desarrolla los principales cambios operados en el mundo de trabajo, especialmente a través de la relación entre la empresa, la tecnología y la organización del trabajo, primero enfocando el desarrollo histórico de las organizaciones productivas y de servicios, su mayor complejidad y su evolución tecnológica, y luego abordando los distintos problemas teórico-prácticos que afronta hoy la sociedad industrial.
3- Derecho de las Relaciones Individuales de Trabajo. Dimensión Sustantiva  y Procesal
Aborda el estudio sobre los nuevos desafíos y comprende una actualización del contenido de los temas esenciales, enfocados desde la dimensión sustantiva y procesal. Comprende y analiza los cambios normativos y jurisprudenciales respecto a los distintos aspectos que conforman el derecho individual del Trabajo.
4- Derecho de las Relaciones Colectivas de Trabajo. Dimensión Sustantiva  y Procesal
Profundiza el estudio de las transformaciones de los temas de mayor relevancia del Derecho Colectivo del Trabajo, desde la dimensión sustantiva y procesal. Desarrolla las dinámicas que se originan en la negociación de convenios colectivos y que permiten resolver las diversas hipótesis que plantean los conflictos colectivos y las distintas formas de solución.
5- Derecho de la Seguridad Social.
Ahonda y reexamina el sistema de seguridad social y su repercusión en la problemática social y en el mundo globalizado, procurando una reflexión crítica sobre su impacto en la sociedad moderna y su forma de proteger a las personas en el desarrollo de su vida. Se integra tanto el eje jurídico como el específico de Administración del Trabajo. Analiza los diferentes sistemas de protección de contingencia social, las tendencias y principios de la seguridad social y el tratamiento de la legislación argentina en la materia en un mundo sometido a continuos cambios en las condiciones de vida y de trabajo.
6- Relaciones del Trabajo Nacionales, Latinoamericanas e Internacionales. Políticas Públicas de Empleo
Se estudia las relaciones del trabajo desde una perspectiva nacional e internacional, lo cual supone rever el pensamiento crítico en cada región. Reconoce y compara las particularidades socio-económicas que impactan en las relaciones laborales de Argentina, de Latinoamérica y a nivel Internacional. Asimismo, en el ámbito nacional, esta materia se propone analizar el diseño, la implementación y gestión y los resultados de la evaluación de las políticas públicas que actúan sobre el desempleo, también llamadas políticas públicas de empleo.
7- Regímenes Laborales Especiales Nacionales. Empleo Público.
Analiza las diferencias que presentan los diversos regímenes laborales acorde a las particularidades que presentan en la prestación de tareas y sus regulaciones especificadas. En ese marco, se estudia en forma detallada las reglas que regulan el empleo público, sus transformaciones históricas, evaluando la evolución del marco normativo y jurisprudencial y el alcance de su impacto en el sistema protectorio y en las modalidades de contratación actual.
8- Derechos Humanos y su Protección Internacional. Discriminación y Género
Se profundiza en los estándares internacionales sobre derechos humanos y su relación con los derechos laborales, abordando las decisiones más relevantes elaboradas por los Órganos de Protección internacional de Derechos Humanos, con especial atención en las decisiones del Sistema Interamericano. Al mismo tiempo se analizarán los desarrollos más destacados contra la discriminación y violencia de género en el ámbito laboral. Aportes desde el derecho del trabajo. Armonización con la ley 26.485.
9- Sindicatos y Obras Sociales: Organización y Administración
Se aborda un panorama general de la estructura, naturaleza y las funciones de los Sindicatos y las Obras Sociales en la Argentina, profundizando en el marco de los modelos de organización sindical existentes y del sistema global de salud, de manera comparativa con los modelos internacionales.
Se analiza el carácter específico, la evolución y estado actual de las organizaciones sindicales y de las obras sociales sindicales y públicas enfatizando en los paradigmas que presentan los desafíos más recientes.
 
Cuerpo Académico:
Directores Académicos:
Héctor Pedro RECALDE, Mariano RECALDE
Coordinador Académico:
Juan Manuel Pedreira Sammartino
Docentes:
Adriana MICALE; Álvaro RUIZ; Amalia VILLARROEL; Carlos TOMADA; Claudia FIGARI; Daniel CIEZA; Daniel GIORGETTI; David DUARTE; Diana CAÑAL; Gabriela VÁZQUEZ; Graciela CIPOLLETTA; Guillermo NEIMAN; Héctor PALOMINO; Héctor RECALDE; Juan Manuel PEDREIRA; Juan MONTES CATÓ; Leandro MACIA; Luis CASTILLO MARÍN; Luis ROA; Marisa HERRERA; Miguel PIROLO; Roberto POMPA; Rosa CHINICZ; Sebastián REY; Susana CORRADETTI; Vanesa SILEY; Walter CARNOTA.
Comité Académico ad honorem:
Hector Pedro Recalde, Mariano Recalde, Mario Gambacorta, Carlos Tomada, Gonzalo S. Kodelia, Rodolfo Nicolás Diana

Carga horaria total: DOSCIENTAS CUARENTA Y SEIS (246) horas, equivalentes a VEINTICUATRO (24) CRÉDITOS (cfr. art. 17, Reglamento de Posgrado de la UNPAZ, aprobado por Resolución CS N° 54/18).
Modalidad: Presencial. Martes de 15:00 a 21:00 hs., y el tercer viernes de cada mes de 15:00 a 21:00 hs.

Lugar: FUNDACIÓN  DE ESTUDIOS DE LAS NORMAS DEL TRABAJO Y LA ECONOMÍA SOCIAL (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
 
Diplomatura arancelada, creada por Convenios Marco y Específico convalidados por Consejo Superior de la UNPAZ.
 
Consultas:
escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

 

Diplomatura en Litigación, Juicio por Jurados y Sistema Penal Actual

Propuesta curricular conjunta entre el Instituto Peruano Argentino de Derecho Penal (IPADEP) y la UNPAZ

Duración: Siete (7) meses (concluye en el primer semestre de 2020)
Lugar de inscripción: de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, en la ventanilla de atención a estudiantes, ubicada en la planta baja.
 
Requisitos de ingreso
Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).
 
Requisitos para la inscripción
1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. Formulario de inscripción completo.
3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.
4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.
 
Plan de Estudios
I.    Módulo: Sistema Acusatorio. Elementos nucleares. Teoría General del Delito. Estado actual. Lineamientos actuales. Sistemas y principios de la jurisdicción penal. Juez. Jurisdicción y competencia. Partes en el proceso penal: Su actuación en el proceso. El imputado. El rol de la Víctima en el Sistema Adversarial. Nuevas Tendencias. Legislaciones actuales.
II.    Módulo: Legislación comparada del sistema acusatorio: funcionamiento en nuestro País: conforme el Código de Nación y de la Provincia de Buenos Aires. Provincia de Chubut y Neuquén. Legislación comparada. Ordenamiento Procesal Italiano, Chileno, Peruano y Colombiano.
III.    Módulo: Investigación en Delitos Complejos. Delitos Especiales Propios, Corrupción Pública, Trata de Personas. Crimen Organizado. Modalidades delictivas complejas y pluriofensivas. Cibercriminalidad. Delitos de Lesa Humanidad. Análisis de juicios y sentencias.
IV.    Módulo: Proceso Oral. Litigación en juicio oral. Teoría del Caso. Técnicas de litigación. Análisis del Caso. Tipos de Audiencias y examen de testigos, contra-examen. El interrogatorio. Simulación de juicio.
V.    Módulo: Juicio por jurados. Estrategias de selección de jurados. Audiencia de selección. La experiencia en Provincia de Buenos Aires. Experiencias Nacionales y Extranjeras. Simulación de Casos. Fortalezas y Debilidades.
VI.    Módulo: Sistemas procesales comparados. Normativa Internacional. Régimen de Impugnaciones. Los recursos en el proceso penal. Análisis a la luz de los fallos de la Cámara Federal de Casación Penal, Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
VII.    Módulo: Oratoria. El arte de hablar en público con elocuencia, con la finalidad de persuadir o conmover al auditorio. Alegatos del Fiscal y la Defensa. Análisis de las pruebas del caso. Valoración. Evitación de errores.
VIII.    Módulo: Expresión corporal. Expresión corporal o lenguaje como forma básica para la comunicación no verbal. La exposición persuasiva ante el jurado. Técnicas de desarrollo del juicio.

 
Cuerpo Académico:

Director: Prof. Dr. Ricardo Ángel Basilico.
Coordinadores Académicos:
Trinidad Latorre- Alfredo Mallo-Margarita Nicoliche.

CUERPO DOCENTE:
Dr. Sergio Torres (Ministro  de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires).
Prof. Dr. Ricardo Ángel Basílico (Juez de Cámara). Presidente en Argentina de IPADEP.
Prof. Dra. Patricia Gabriela Mallo (Juez de Cámara. Profesora Titular de Grado y Posgrado).
Dra. Carolina Renaud.
Dr. Javier Agustín Mariani (Juez de Cámara Dpto. Judicial San Martín).
Prof. Dr. Iván Torres La Torre, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.  Presidente IPADEP. Perú. República del Perú.
Prof. Dr. German Aller (Profesor de la Universidad de Montevideo). Uruguay.
Dra. Fernanda Iglesias (Pro-secretaria Fiscalía Nacional  en lo Criminal y Correccional N° 35)
Dra. Daniela  Dupuy (Fiscal Penal Especializada en delitos informáticos UCEFI- CABA).
Dr. Alfredo Maximiliano Mallo. (Agente Fiscal Departamento Judicial San Martín).
Dra. Karina Carbonella (Agente Fiscal Dpto. Judicial San Martín).
Dr. Gustavo Carracedo (Agente Fiscal Dpto. Judicial San Martín).
Dra. Patricia Kenny (Defensora Oficial Dpto. Judicial San Martín).
Dr. Rolando Vela (Defensor Oficial Dpto. Judicial San Martín).
Dr. Julio Digiorgio (Juez de Tribunal Oral en lo Criminal Dpto. Judicial San Martín).
Dra. Fernanda Billone (Agente Fiscal Dpto. Judicial San Martín).
Dra. Gloria Reguan (Agente Fiscal Dpto. Judicial San Martín).
Dr. Ezequiel Hermelo (Agente Fiscal Dpto. Judicial San Martín).
Dr. Juan Iregui (Secretario de Ministerio Público de la Defensa. Dpto. Judicial San Martín.)
Prof. Dr. Matias Froment (PROCUNAR). Procuración General de la Nación.

 

Carga horaria total: 260 horas.
Modalidad: Presencial. Martes de 15:00 a 21:00 hs., y el tercer viernes de cada mes de 15:00 a 21:00 hs.
Lugar: Universidad Nacional de José C. Paz
 
Diplomatura arancelada, creada por Convenios Marco y Específico convalidados por Consejo Superior de la UNPAZ.
 
Consultas:
escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

Diplomatura en Educación Universitaria

OFERTA DE POSGRADO 2019

Título a expedir

Diplomado en Docencia Universitaria

 

Período de inscripción: del 22 al 30 de mayo de 2019.

Inicio de cursada: viernes 31 de mayo de 2019.

Duración: 2 trimestres

Lugar de inscripción: de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, en la ventanilla de atención a estudiantes, ubicada en la planta baja.

 

Requisitos de ingreso

Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. Excepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Formulario de inscripción completo.

3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.

4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

 

Plan de Estudios

 

Eje de formación análisis del sistema universitario (90 horas)

Políticas públicas y el sistema universitario en la Argentina

Estudios comparados de sistemas de educación superior

Los estudios sobre la universidad

 

Eje de formación fundamentos de la Práctica Docente Universitaria (102 horas)

Pedagogía universitaria

Estrategias de enseñanza y modalidades de evaluación en el nivel superior

Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos

 

Carga horaria total: 192 horas.

Modalidad: Presencial

Lugar: Centro Cultural de José C. Paz, Zuviría 4852, José C. Paz.

Aprobada por Resolución CS N° 26/17

 

Aranceles

-Docentes, nodocentes y graduados/as UNPAZ: sin arancel.
-Otros (externos a la UNPAZ): $10.100 (diez mil cien pesos)

El arancel incluye:
(I)    Una matrícula al momento de inscripción de $2.000 (dos mil pesos)
(II)    3 (tres) cuotas de $2.700 (dos mil setecientos pesos)

Formas de pago

(a)    Transferencia directa o depósito en las cuentas de la UNPAZ (Cuenta Corriente en Pesos, Banco de la Nación Argentina-Suc. José C. Paz- N° 20750920017154, CBU 0110092120009200171549).
(b)    En efectivo o débito (únicamente Visa Electrón) en la ventanilla de Tesorería de la UNPAZ, ubicada en el primer piso, en el horario de 10 a 15 horas.
 

Consultas:

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

Diplomatura de Economía Política de la Salud

Propuesta curricular conjunta entre la Fundación Soberanía Sanitaria y la UNPAZ.

 

Título a expedir

Diplomado en Economía Política de la Salud

 

Requisitos  de  ingreso 

Graduados/as con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, con formación compatible con las exigencias del posgrado. vExcepcionalmente, se aceptarán postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente (art. 39 bis, Ley Nº 24.521).

 

Perfil del/de la egresado/a

La economía es una ciencia social y como tal intenta explicar la manera en que las sociedades organizan su producción y su consumo, se reproducen y se desarrollan. En ese marco, la economía brinda herramientas políticas y de política económica para transformar dichas condiciones en pos de mejorar las condiciones de vida de la población.

La economía, entendida como herramienta, se entrecruza, por tanto, con el campo de la salud favoreciendo el entendimiento de los distintos escenarios estructurales y coyunturales que inciden y son parte del quehacer en salud. En este sentido, se considera la Economía de la Salud como un cuerpo de conocimientos técnicos, científicos y políticos que se realiza en función de las necesidades de la Política Sanitaria.

Además, puede apoyar el proceso de toma de decisiones en salud contribuyendo en el análisis de la distribución de los recursos, del costo-beneficio de las tecnologías disponibles, de los intereses en pugna y en la priorización de acciones sanitarias.

La dimensión económica de la Salud sobrepasa holgadamente los límites de la política de financiamiento del denominado sistema de salud.

La Diplomatura tiene como objetivos:

●             Apoyar la formación de cuadros sanitarios con capacidad de liderazgo y de gestión para que puedan vincular las estrechas relaciones entre las variables de la economía, la configuración del campo sanitario, el capital material y simbólico en juego y los agentes y actores relevantes que con sus históricas alianzas y conflictos lo configuran.

●             Contribuir a la comprensión sistémica de las políticas públicas, en particular de las sanitarias. Contribuir con elementos   para el análisis de los efectos de los hechos producidos en el campo sanitario sobre la economía del país.

●             Contribuir con herramientas para evaluar el impacto de las políticas económicas sobre la salud y la economía familiar, las estrategias populares de resistencia, adecuación y supervivencia.

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Formulario de inscripción completo.

3. Una foto color 4 x 4 en formato digital.

4. Original y copia del Documento Nacional de Identidad; o Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

5. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado (y Posgrado en caso de poseer) legalizados por la autoridad competente.

Modalidad de la cursada: Semipresencial

 

Contenidos:             

Conceptos Sanitarios Fundamentales

Construcción del concepto de salud. Exploración y problematización de los distintos conceptos de la salud - de la historia antigua a la OMS. Salud pública, salud colectiva y salud comunitaria – corrientes que plantean la salud como proceso histórico (proceso salud-enfermedad- cuidado). Repercusiones de los distintos conceptos en las prácticas asistenciales y construcción de los sistemas de salud. Intersecciones entre economía salud.  Construcción histórica del sistema de salud argentino y actualidades del campo sanitario nacional. Las diferentes etapas de conformación del sistema sanitario argentino. Marchas y contramarchas. Los principales hitos de reformas. ¿Porque hablamos de campo? (Introducción a la Teoría de Campos de Bourdieu). Conformación y desafíos actuales del campo sanitario argentino.

 

Introducción a la Economía

¿Qué es la economía: Funcionamiento del sistema económico. Flujo circular y excedente económico. Mercado de competencia perfecta (oferta y demanda).  Mercado de trabajo y restricción externa: Determinación del empleo y el salario. Mirada neoclásica y poskeynesiana. Los límites al crecimiento del salario. Inflación y sector externo. De la micro a la macroeconomía: El PBI y sus componentes. Los ejes de la política económica. Problemas macroeconómicos Latinoamericanos - inflación, desempleo y restricción externa.  Estrategias de desarrollo - Análisis de los casos de desarrollo tardío: El rol de la industrialización. ¿Hacia una economía de servicios? ¿Porque Australia no fue Argentina?  

 

Economía Argentina

Perspectiva histórica de la economía argentina.  Evolución de las principales variables. Patrones de acumulación. Vínculo con la organización del sistema sanitario. Formas canalización de la disputa capital trabajo. Mercado de trabajo y sistema de salud. Radiografía del mercado de trabajo y su vínculo con el sistema de salud y la seguridad social. La crisis del Estado de Bienestar. El impacto del desempleo y el trabajo no registrado en la cobertura de salud. Evolución reciente de la economía argentina. Crisis de la convertibilidad. El período 2003-2015. El poskirchnerismo. 

 

Sistema Sanitario Argentino 

Financiamiento de los diferentes subsistemas de Salud. Análisis de los vasos comunicantes entre ellos, financiamientos y subsidios cruzados. Sistema Público de Salud.  Configuración, modelos de gestión, modelos de atención, funcionamiento, diferencias regionales, federalismo. Los regímenes de autogestión, y el impacto salarial de los mismos. Obras sociales provinciales y PAMI. Configuración, Regímenes especiales, financiamiento, modelos de gestión, modelos de atención, Fondo Solidario de Redistribución, concentración, desregulación del sistema. Obras sociales sindicales y Sistema Privado de Salud.  Configuración, modelos de gestión, modelos de atención, mutuales y cooperativas, concentración, esquemas de negocio (integrado, red prestacional).

 

Desarrollo tecnológico en salud 

Complejo médico industrial, experiencia remediar e industria farmacéutica argentina – Conceptualización y caracterización del complejo médico industrial. Industria y mercado farmacéutico en Argentina. Relaciones entre el Estado y la industria farmacéutica, la experiencia del REMEDIAR. Industria Farmacéutica. Análisis internacional, configuración de la industria nacional, I+D, patentes, biológicos, fijación de precios. Impacto del gasto público y de bolsillo en medicamentos. Producción pública de medicamentos. Políticas públicas de acceso a los medicamentos. Desarrollo, innovación y bien estar social: la perspectiva del complejo económico-industrial de la salud. El desarrollo científico y tecnológico en el campo de la salud como estrategia de desarrollo y soberanía nacional.

 

Modelos Sanitarios Comparados 

Nociones generales sobre los diferentes modelos de gestión y financiamiento en salud. Sistemas basados en: aseguramiento público y/o privado, seguridad social, universalidad estatal. Comparación internacional de casos aplicados.  Sistemas de salud europeos. Construcción histórica y situación actual. Sistemas de salud latinoamericanos. Construcción histórica y situación actual. Actualidades y desafíos de los sistemas de salud en América Latina. Mesa de debate

 

Carga horaria total: 200 horas (76 horas presenciales, 64 horas no presenciales y 60 horas de preparación de

trabajo final integrador).

Lugar: Fundación Soberanía Sanitaria/Asociación Madres de Plaza de Mayo

Aprobada por Convenio Marco y Protocolo Ejecutivo, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.

 

Consultas:

Fundación Soberanía Sanitaria: http://soberaniasanitaria.org.ar/wp/diplomatura-en-economia-politica-de-la-salud/; info@soberaniasanitaria.org.ar

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

Diplomatura en Gestión Local de Políticas Públicas

Propuesta curricular conjunta entre la Escuela de Gobierno del Chaco y la UNPAZ.

 

Título a expedir:

Diplomado en Gestión Local de Políticas Públicas

 

Requisitos  de  ingreso 

Para  ser  admitido/a  en  la  DIPLOMATURA  como  alumno/a   el/la  postulante  deberá  contar  con  Título  Universitario  de  Grado  o  de  Nivel  Superior  No  Universitario  de  cuatro  (4)  años  de  duración  como  mínimo  otorgados  por  una  institución  oficialmente  reconocida  del  país  o  del  extranjero.  En  casos  excepcionales  podrán  establecerse  requisitos  y  condiciones  especiales,  en  concordancia  con  el   artículo  39  bis  de  la  Ley  de  Educación  Superior  Nº  24.521  y  normas  concordantes.

 

Requisitos  para  la  inscripción:

1.  Currículum  Vitae  actualizado  a  la  fecha  de  la  postulación,  con  un  máximo  de  cinco  carillas  en  el  que  conste  la  formación  académica  y  antecedentes  profesionales. 

2.  Fundamentación  de  las  motivaciones  que  llevan  al  aspirante  a  cursar  la  Diplomatura. 

3.  Formulario  de  inscripción  completo. 

4.  1  foto  color  4  x  4  en  formato  digital 

5.  Original  y  copia  del  Documento  Nacional  de  Identidad  o 

a.  Pasaporte  con  registro  de  entrada  al  país  e  indicación  de  la  situación  legal  (sólo  en  el  caso  de  postulantes  extranjeros). 

6.  Original  y  copia  del  anverso  y  reverso  de  los  Títulos  de  Grado  y  Posgrado  legalizados  por  la  autoridad  competente.

 

Contenidos:

MÓDULO I: MARCOS TEÓRICOS PARA EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Unidad 1: Análisis estratégico de políticas públicas          

Esta unidad tiene por objetivo introducir al estudiante a las principales teorías y escuelas de pensamiento que han contribuido al análisis político. Así,  en esta parte del curso se presenta una visión general del programa y se problematiza respecto a las principales estructuras y dinámicas que condicionan la gestión de lo público. Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•Estado y sociedad: definiciones y perspectivas teóricas.

•La burocracia como institución y como arena política. Teoría principal – agente.

•Teorías para el análisis político: marxismo, pluralismo e institucionalismo.

•Críticas a las teorías clásicas: neomarxismo, neopluralismo y neoinstitucionalismo.

•Herramientas para analizar y gestionar procesos de cambio.

Unidad 2. Transformaciones económicas, políticas y sociales desde el retorno democrático en la argentina

Esta unidad tiene por objetivo analizar cómo se ha transformado el Estado y la sociedad argentina a partir de la implementación de diferentes modelos de políticas económicas y sociales desde 1983 hasta la actualidad. Se analizarán, los principales cambios económicos, sociales e institucionales y su impacto en el ámbito provincial y municipal. Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•Políticas económicas en las diferentes etapas de la argentina reciente.

•Transformaciones del Estado argentino: descentralización hacia el nivel local de gobierno, responsabilidades y capacidades institucionales.

•Desafíos locales en cada coyuntura

•Indicadores nacionales y locales en materia económica, social e institucional.

Unidad 3. Las políticas públicas bajo el paradigma de la sostenibilidad

Esta unidad tiene por objetivo introducir a los estudiantes al paradigma de sostenibilidad de políticas públicas y abordar simultáneamente los desafíos que se presentan a lo largo del ciclo de política pública. En tal sentido, se buscan responder a los siguientes interrogantes: ¿qué factores influyen al momento de diseñar e implementar un programa público? ¿cómo se toman las decisiones en la gestión de lo público? ¿qué es la sustentabilidad en materia de política pública? ¿por qué ciertos temas son atendidos por el gobierno? ¿qué aspectos se deben tener en cuenta para formular programas sustentables? Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•Enfoque procesal de la política pública, alcances y limitaciones.

•Definición del problema y la conformación de la agenda.

•Construcción y formulación de alternativas.

•Implementación de políticas y el rol de la burocracia.

•Evaluación ex ante, durante y ex post de programas públicos: tipos y aspectos a tener en cuenta.

•El rol de la comunicación a lo largo de todo el proceso de políticas públicas. Aplicación de las nuevas tecnológicas de la comunicación y  gobierno abierto. Comunicación de gobierno y rol de los medios masivos de comunicación.

•Conformación del paradigma de desarrollo sostenible: origen, componentes, tensiones.

•El paradigma de desarrollo sostenible aplicado en ámbito de Ciudades Intermedias.

 

MÓDULO II: ELEMENTOS ANALITICOS Y PRACTICOS PARA LA GESTIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS

Unidad 4. Planificación estratégica

Esta unidad tiene por objetivo presentar el nuevo paradigma de gestión pública e introducir a los alumnos en la utilización de herramientas para la planificación de políticas y programas públicos.  Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•El paradigma de la Nueva Gestión Pública; alcances y limitaciones, orientación por resultados y satisfacción del ciudadano.

•La planificación estratégica: concepto, componentes, usos de gestión y de política.

•Monitoreo y Evaluación de políticas para  el ámbito local. Indicadores de proceso productivo, de desempeño, de economía, de eficiencia, eficacia y calidad. Tablero de control.

•Presupuesto basado en resultados: enfoques, limitaciones y experiencias de América Latina.

•La participación ciudadana: fundamentos y mecanismos.

•Aplicación al caso de Presupuesto Participativo de Chaco.

Unidad 5. Matriz normativa para la gestión pública

Esta unidad tiene por objetivo describir y analizar los fundamentos teóricos y prácticos del derecho administrativo en Argentina y la Provincia de Chaco y a nivel local.  Particularmente, se abordarán los siguientes temas:

•Teoría y práctica en el derecho administrativo (concepto, principios y fuentes).

•Derecho administrativo provincial y municipal. Alcance de la autonomía municipal.

•Cuestiones generales sobre acto y procedimiento administrativo en la Provincia del Chaco.

•Ética, transparencia y acceso a la información pública provincial.

•Análisis de casos en materia de procedimiento administrativo, compras, contratación de personal, deberes del funcionario público, y transparencia.

Unidad 6. Gestión Económica y Financiera de los Gobiernos Municipales.

Esta unidad tiene por objetivo abordar los aspectos fiscales de la gestión municipal. En tal sentido, la unidad propone analizar el actual marco normativo que regula las cuentas públicas municipales e identificar potenciales herramientas para la mejora de la gestión financiera local. Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•Principales fuentes de ingresos municipales

•Relación fiscal con los gobiernos nacionales y provinciales

•Ingresos tributarios y no tributarios

•Principales gastos en los gobiernos municipales

•Presupuesto: elaboración, ejecución y control

•Estrategias para el manejo de recursos financieros

Unidad 7.  Coordinación multinivel y gestión de programas y proyectos

Esta unidad tiene por objetivo identificar oportunidades para el trabajo conjunto con otros niveles de gobierno a la vez que se presentan las herramientas de programación más extendidas en el campo de la gestión de programas públicos. Particularmente se abordarán los siguientes temas:

•Cooperación técnica y financiamiento.

•La participación de organismos internacionales en el diseño y la implementación de políticas.

•Introducción a la formulación de proyectos. Árbol de problema. Marco lógico, presupuesto basado en resultados y matriz de resultados.

 

MÓDULO III: PLANIFICACION Y DESARROLLO LOCAL

Unidad 8.

Esta unidad tiene por objetivo abordar los aspectos teóricos y prácticas del rol del Estado para el desarrollo económico, con especial énfasis en el desarrollo local. En este sentido, se brindará un marco teórico amplio para analizar el papel del mercado y del sector público en el desarrollo económico y productivo. A su vez, se presentarán las herramientas disponibles para impulsar el desarrollo local, atendiendo las especificidades de las funciones y competencias de los municipios:

•El concepto de desarrollo en una economía de mercado

•El rol del mercado y el del Estado en la economía

•Desarrollo productivo y competitividad a nivel local y regional.

•Elaboración y ejecución de planes de desarrollo

 

Lugar: Escuela de Gobierno de Chaco (Provincia de Chaco)

Aprobada por Convenio Marco y Protocolos Ejecutivos, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.

 

Consultas:

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

Diplomatura en “Salud Mental y Derechos Humanos”

Propuesta curricular conjunta entre la Asociación Civil Enclaves y la UNPAZ

Título a expedir

Diplomado en Salud Mental y Derechos Humanos

 

Requisitos  de  ingreso 

Para  ser  admitido/a  en  la  DIPLOMATURA  como  alumno/a   el/la  postulante  deberá  contar  con  Título  Universitario  de  Grado  o  de  Nivel  Superior  No  Universitario  de  cuatro  (4)  años  de  duración  como  mínimo  otorgados  por  una  institución  oficialmente  reconocida  del  país  o  del  extranjero.  En  casos  excepcionales  podrán  establecerse  requisitos  y  condiciones  especiales,  en  concordancia  con  el   artículo  39  bis  de  la  Ley  de  Educación  Superior  Nº  24.521  y  normas  concordantes.

 

Perfil del/de la Egresado/a

La Diplomatura propone generar en los cursantes:

●             Capacidad para operacionalizar el enfoque de Salud Mental  y Derechos Humanos en las prácticas e intervenciones donde se desarrolle su quehacer profesional.

●             Conocimiento conceptual sobre la historia, desarrollo y perspectivas del campo de la salud mental y los derechos humanos que permita ampliar el campo de intervenciones en situaciones complejas

●             Habilidades para trabajar en la implementación y planificación de estrategias de gestión e intervención interdisciplinarias, intersectoriales y con participación comunitaria desde un enfoque de derechos.

●             Capacidad para integrar el enfoque de derechos de modo que facilite y dinamice procesos de intervención, planificación y coordinación.

●             Enriquecimiento de los marcos conceptuales desde un enfoque de la compleji-dad, para el abordaje de sujetos, grupos y comunidades en situaciones de vul-nerabilidad psicosocial.

●             Comprensión más profunda de los determinantes sociales que intervienen en la producción de la subjetividad contemporánea.

•             Habilidad para Integrar los marcos normativos vigentes del campo de la salud mental y derechos humanos y articularlos, comprendiendo su relación con los paradigmas internacionales propios del sistema interamericano de Derechos Humanos.

 

Requisitos  para  la  inscripción

1.  Currículum  Vitae  actualizado  a  la  fecha  de  la  postulación,  con  un  máximo  de  cinco  carillas  en  el  que  conste  la  formación  académica  y  antecedentes  profesionales. 

2.  Fundamentación  de  las  motivaciones  que  llevan  al  aspirante  a  cursar  la  Diplomatura. 

3.  Formulario  de  inscripción  completo. 

4.  1  foto  color  4  x  4  en  formato  digital 

5.  Original  y  copia  del  Documento  Nacional  de  Identidad  o 

a.  Pasaporte  con  registro  de  entrada  al  país  e  indicación  de  la  situación  legal  (sólo  en  el  caso  de  postulantes  extranjeros). 

6.  Original  y  copia  del  anverso  y  reverso  de  los  Títulos  de  Grado  y  Posgrado  legalizados  por  la  autoridad  competente.

 

Plan de estudio

1.            Los Derechos Humanos en la Argentina.

A.            Total de horas: 9 clases (18 horas presenciales) y 6 horas virtuales.

B.            Desarrollos

●             Los Derechos Humanos en Argentina: surgimiento y consolidación. El papel de los organismos de derechos humanos. Articulaciones con el sistema interamericano de derechos humanos.

●             El campo de la salud mental y los derechos humanos. Entrecruzamiento de dos tradiciones: hitos fundantes, surgimiento, desarrollo y perspectivas. Los primeros equipos de Salud Mental y Derechos humanos.

●             Los derechos humanos como política de Estado. Efectos subjetivos y colectivos. Políticas públicas de reparación.

●             La particularidad del proceso de justicia en la Argentina. Articulaciones del campo psi-jurídico. Diferencias y semejanzas con otros países.

●             Los Derechos Humanos en contextos de democracia: violencia institucional. El Estado de derecho y la utilización de la fuerza. Efectos subjetivos de la violencia institucional. Estatuto social del lugar de víctima. Salud, justicia y derechos humanos en contextos de encierro.

●             El campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos en el abordaje de problemáticas de género y de la diversidad. Inclusión social,  dificultades en el acceso a la justicia, políticas sociales

 

2.            El trabajo con víctimas.

C.            Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales.

D.            Desarrollos

●             Políticas de reparación en el trabajo con víctimas  Reparación vs revictimización.

●             Caracterización y problematización de la figura de la víctima. Figura jurídica y posición subjetiva.

●             La perspectiva de las víctimas y el trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos. Dispositivos de intervención y enfoques de trabajo. La asistencia y el acompañamiento.

●             Abordajes y caracterización de la urgencia desde una perspectiva de derechos.

●             Trauma y traumatización en víctimas de violaciones a los derechos humanos. Las dimensiones presentes en el trauma.

●             Las víctimas y su tránsito por la justicia: testigo y testimonio. Efectos subjetivos de los procesos judiciales: reparación y re-victimización. Dispositivos de acompañamiento en contextos judiciales.

●             Violencia Institucional: efectos subjetivos de la violación a los derechos humanos en contextos democráticos. Caracterización de la demanda y de las víctimas. Políticas públicas ante la violencia institucional.

●             Políticas públicas y dispositivos de atención frente a las tragedias sociales. Experiencias locales e internacionales.

●             Violaciones a los derechos humanos en contextos de encierro. El campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos en las cárceles. Dispositivos de intervención existentes. Caracterización, actores y abordajes.

 

3.            Marco normativo y paradigma de derechos.

A.            Total de horas: 11 clases (22 horas presenciales) y 6 horas virtuales.

B.            Desarrollos

●             Actualización del marco normativo local e internacional en Salud Mental y Derechos Humanos: Tratados, Convenciones, Nuevo Código Civil Argentino.

●             Ley de Protección de la Salud Mental (N°26.657): Antecedentes históricos, leyes locales y nacionales precedentes. Enfoque, dispositivos de intervención. Modalidad de abordaje. Internaciones. Interdisciplina, intersectorialidad y participación comunitaria. Obstáculos y avances en su implementación. Instancias creadas por la Ley: Órgano de Revisión, Comisión Interministerial, Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones.

●             Lectura clínica y crítica de los marcos normativos: herramientas para abordajes en salud mental con enfoque de derechos.

●             Modelo Social de la Discapacidad. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Antecedentes y tensiones con las leyes específicas para determinados tipos de discapacidad.

●             Procesos de determinación de la Capacidad Jurídica. Inimputabilidad, tensiones entre el campo jurídico y sanitario.

●             Ley de Derechos del Paciente y su relación con los profesionales en instituciones de Salud. (Ley N°26.529 y ampliatoria N°26.742)

●             Abordaje de la perspectiva de género. Ley de identidad de género.

●             Actualidad, tensiones y perspectivas de la política pública en Salud Mental y Derechos Humanos.

 

4.            Determinantes sociales y producción de subjetividad.

A.            Total de horas: 6 clases (12 horas presenciales) y 4 horas virtuales.

B.            Desarrollos

•             Neoliberalismo, fragmentación social y lazo. Aspectos históricos, económicos, culturales y políticos. Alternativas de intervención social; lo macro, lo territorial y lo micro.

•             La determinación de los sistemas económicos en la vida social y colectiva. El mundo del trabajo, la problemática de la desocupación.

•             Claves del Escenario Político en América Latina: ¿fin de ciclo, giro a la derecha o nuevas condiciones políticas? La génesis de la etapa actual. Transformaciones en el capitalismo central y periférico a mediados de los '70. Implementación del neoliberalismo en los '90. Los procesos de cambio del siglo XXI. Características. Punto de Inflexión y Nuevas Condiciones.

•             De la revolución y la ideología a los procesos emancipatorios y la construcción de Hegemonía. Lógicas de la diferencia y la equivalencia. Aportes del psicoanálisis a los debates actuales sobre la hegemonía. Breve recorrido por Carlos Marx, Antonio Gramsci y Ernesto Laclau.

•             Debates actuales en torno a las nociones de sujeto/subjetividad. El psicoanálisis ante la configuración de los lazos sociales actuales y los nuevos padecimientos subjetivos.

•             El sujeto del psicoanálisis. Experiencia de satisfacción, indefensión, apego y desamparo. Alienación y separación. El Parletre.

•             Subjetividad neoliberal, La masa paradigma social neoliberal. Colonización de la subjetividad. Medios masivos de comunicación.

•             Brevísimas reflexiones sobre de la historia de la comunicación masiva y la infraestructura de distribución de contenido. MashallMcLuhanMcDonalizado. Internet como campo de producción de subjetividades y los problemas psicosociopolíticos del protocolo.

•             Capitalismo comunicativo: gestión de la saturación cognitiva y emocional. Propuestas posibles para debatir con filtros de Instagram.

 

5.            Sistema sanitario en la Argentina y políticas públicas en Salud/Salud Mental.

A.            Total de horas: 6 clases (12 horas presenciales) y 4 horas virtuales.

B.            Desarrollo

●             Sistema de Salud en la Argentina. Caracterización de los subsistemas que lo componen: Subsistema Público, Subsistema Obras Sociales Sindicales, Sub-sistema Privado y Seguridad Social. Tensiones, financiación, recursos, fragmentación.

●             Implicancias del federalismo en las políticas en salud. Obstáculos y desarrollos posibles.

●             La salud como derecho y el Estado como garante del mismo. Importancia de la centralidad del Estado para generar un sistema integrado en salud. Políticas públicas de difusión, promoción y prevención desde Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Diferenciación con Cobertura Universal en Salud, profundización de la inequidad en el acceso a la salud.

●             Construcción de redes y participación comunitaria en Salud.

●             Política de Acceso a Medicamentos. Producción pública como modo de garantizar el derecho a la salud de las mayorías. Aportes desde una perspectiva internacional y una agenda regional (UNASUR Salud). Debates en torno a la provisión de medicamentos para padecimientos subjetivos.

●             Principales políticas en salud que impactan en la salud mental de la población. Consecuencias de su implementación en las instituciones de gestión estatal y de gestión privada.

●             Deconstrucción del concepto salud mental. Legado de la Segunda Guerra Mundial. Dispositivos creados para la atención de los padecimientos subjetivos. Proliferación de dispositivos privados en instancias de corrimiento del Estado. Modelo Médico Hegemónico. Interdisciplina como estrategia superadora. Experiencias pioneras. Sanción de la Ley Nacional de Protección de la Salud Mental como reconocimiento a la salud mental como derecho.

 

Seminarios

1.            Sistema internacional de protección de los DDHH.

A.            Total de horas: 4 clases (8 horas presenciales) y 4 horas virtuales.

B.            Desarrollos

●             El concepto de derechos humanos y su fundamentación. El surgimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La subjetividad internacional de la persona humana. Universalidad, Interdependencia e Indivisibilidad. El relativismo cultural.

●             Pluralidad de normas jurídicas que consagran derechos humanos. Las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Los tratados de derechos humanos. Diferencia con las declaraciones de derechos y otros instrumentos internacionales. La integración del derecho interno y el inter-nacional. La recepción normativa en la Constitución Nacional luego de 1994. La aplicación de los tratados de derechos humanos en el ámbito interno. Operatividad, control de convencionalidad, implementación de decisiones internacionales en un estado federal.

●             La responsabilidad internacional del estado por violaciones de derechos humanos. Las obligaciones que surgen de los tratados de derechos humanos. Los criterios de atribución de responsabilidad internacional al estado. Responsabilidad internacional del estado por actos de sus órganos o de particulares bajo control de sus órganos. Responsabilidad internacional del estado por no prevenir ni castigar actos de particulares.

●             Mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Sistema Universal. Informes periódicos. Peticiones en los tratados universales en vigor en el país. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

●             El derecho a la salud como derecho social. Crítica a las teorías de las generaciones de derechos humanos. Naturaleza de las obligaciones en materia de DESC. Exigibilidad y justiciabilidad. Principios de progresividad y no regresividad. Su relación con el derecho a la igualdad y no discriminación.

 

2.            Políticas de drogas y problemáticas de consumo.

A.            Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales.

B.            Desarrollos

●             Las Políticas de drogas. Dimensiones de los problemas de las drogas -legal, punitiva, sanitaria, económica, social-. Marco internacional: convenciones más importantes. Organismos involucrados. Principales "fracturas" al prohibicionismo.

●             Posición Argentina: Marco normativo vigente hasta Ley de Drogas 23.737. Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Montalvo, Bazterrica, Arriola). Las adicciones dentro la política sanitaria: su inclusión dentro de las políticas en salud mental. Aportes del Plan para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos. "Desarmonía legislativa", convivencia de instrumentos penales e instrumentos sanitarios para los/as usuarios/as de drogas.

●             La investigación en materia de drogas. Aspectos metodológicos e importancia para el desarrollo de políticas públicas en clave de situación. Recorridos y trayectorias de los usuarios del sistema de salud.

●             Dimensión sanitaria: Reseña de los dispositivos de atención a las problemáticas de consumo en la Argentina. Dispositivos ambulatorios y de internación. Comunidades Terapéuticas, visión hegemónica de los/as pacientes adictos/as. Modelos preventivos asistenciales. Consumos problemáticos y no problemáticos. Estrategia de Reducción de Riesgos y Daños, intervenciones con umbral mínimo de requerimiento.

●             Experiencias de transformación en organismos estatales. Avances y retrocesos. Debates actuales: Emergencia de Adicciones. Usos del cannabis medicinal.

 

3.            Infancias  y Derechos: problemáticas y abordajes desde un enfoque de Derechos Humanos.

A.            Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales

B.            Desarrollos

•             Paradigmas en disputa en la construcción de las infancias.

•             Políticas de Estado y marcos normativos. Paradigma de derechos vs

paradigmas tutelares.

•             Determinantes sociales en la salud de los niños/as y adolescentes. Salud Materno Infantil.

•             Medicalización-biomedicalización y patologización de las infancias: efectos subjetivos y efectos en el sistema de salud y educación.

•             Neurociencias y concepciones biologicistas de la infancia y los padecimientos.

•             La construcción del cuerpo en las infancias de las sociedades contemporáneas

•             Infancias y género. Las infancias, la elección de género y la sexualidad.

Modelos, prácticas de crianza, el jugar y las propuestas lúdicas, modelos identificatorios en la construcción del género.

•             Violencias en la infancia: la problemática del maltrato y abuso sexual infantil. El tránsito de los NNyA por el sistema judicial. El rol de las instituciones y de los/as adultos/as protectores. Violencias de género y concepciones patriarcales: sus efectos el sistema de protección de derechos. Reparación y revictimización.

 

Talleres

1.            Experiencias y dispositivos emergentes en Salud Mental y Derechos Humanos.

A.            Total de horas: 10 clases (20 horas presenciales) y 6 horas virtuales.

B.            Desarrollos

El taller se organiza en coordinación temática con las materias que se dictan a lo largo de la cursada. El objetivo es el acercamiento a prácticas  y dispositivos que permitan pensar los modos de intervenir, sus implicancias en los/as trabajadores/as, así como en la población a la que se dirige. Tendrán especial atención a las determinaciones que hacen a los ámbitos donde se desarrollan las prácticas, a la vez que a su inserción o no dentro de espacios públicos y/o estatales.

Las experiencias a trabajar serán de diferente tenor: a.) experiencias ofrecidas por la diplomatura (ej. Ministerio Público Fiscal, audiencias en juicios por delitos de Lesa Humanidad y/o juicios por violencia institucional, etc); b) experiencias que presente, mediante una selección, el propio equipo docente, c) experiencias presentadas por los/as propios/as actores (ej. directores/as de  salud mental de municipios, directores de hospitales monovalentes, Coordinadores/as de programas, Presidenta del Órgano Nacional de Revisión de la LNSM, Equipo de asistencia y acompañamiento a sobrevivientes de Cromañón, salud comunitaria, etc.) y d) experiencias que presenten los/as propios/as participantes previa selección y preparación con el equipo docente.

2.            Taller para el desarrollo del Trabajo Integrador Final

A.            Total de horas: 4 clases (8 horas presenciales) y 17 horas virtuales.

B.            Desarrollos

Se trata de un espacio destinado al acompañamiento de los estudiantes en el desarrollo de un trabajo de producción que integre los contenidos desarrollados a lo largo del curso de posgrado, atendiendo a cuestiones metodológicas propias del campo de la investigación y producción científica.

 

Carga horaria: 210 horas (148 horas presenciales distribuidas en dos cuatrimestres de 17 sábados; 62 horas virtuales distribuidas en dos cuatrimestres).

Modalidad: Presencial.

Evaluación final/Condiciones de graduación Las evaluaciones a realizar serán de dos tipos:  Una evaluación integradora al final de la cursada, que consiste en un “trabajo integrador” vinculado a las prácticas que tiene como objetivo que los/as cursantes puedan vincular las perspectivas teóricas y los conceptos estudiados a una experiencia, práctica o dispositivo en Salud Mental y DDHH que se haya presentado y trabajado en los talleres o bien vinculado a la propia práctica profesional.

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Aulas HU01 y HU02. Santiago del Estero 1029. CABA

Aprobada por Convenio Marco y Protocolos Ejecutivos, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.

 

Consultas:

Asociación Civil Enclaves: http://enclaves.com.ar/; contacto@enclaves.com.ar

Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar

 

Diplomatura en Derecho Procesal Penal

Propuesta curricular conjunta entre la Asociación Pensamiento Penal y la UNPAZ

Título a expedir

Diplomado en Derecho Procesal Penal

 

Requisitos de ingreso

Para ser admitido/a en la Diplomatura como cursante el/la postulante deberá contar con Título Universitario de Grado o de Nivel Superior No Universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero. En casos excepcionales podrán establecerse requisitos y condiciones especiales, en concordancia con el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas concordantes.

 

Perfil del/de la egresado/a

La UNPAZ y la ASOCIACIÓN DE PENSAMIENTO PENAL (“APP”) pretenden dar respuesta a la demanda del medio, en tanto que brinda a los/las graduados/as una capacitación específica en Derecho Procesal Penal desde una perspectiva humanista.

Ello, en razón de que el dictado de los ejes de la propuesta académica se realizará desde la óptica de los tratados de derechos humanos incorporados a nuestra Constitución Nacional.

Esta mirada epistemológica es de fundamental importancia ya que son las garantías constitucionales, que surgen de los tratados de derechos humanos, las que aseguran un derecho penal y un proceso más cercanos a un ideal de justicia.

La sanción de diversos códigos procesales de corte acusatorio en diferentes lugares del país, que en algunos casos incorporan el juicio por jurados, importa el quiebre con un anquilosado modelo de administración de justicia, y se perfila como una reforma trascendental, desde el momento que habilita la implementación de un sistema de juzgamiento acusatorio de corte adversarial.

Tan significativa transformación hace necesario que los operadores del sistema penal se nutran de nuevas herramientas y conocimientos. Sólo así podrán desempeñar adecuadamente sus funciones y enfrentar los desafíos que implicará el desarrollo de su trabajo cotidiano (sea que su desempeño tenga lugar como abogados del sector independiente, o bien como integrantes del Poder Judicial o de los Ministerios Públicos). En función de ello, la actividad de formación que aquí se propone procura que sus destinatarios incorporen los principales lineamientos del nuevo ordenamiento procesal (tales como su estructura, roles funcionales y principales institutos), como así también la comprensión del sistema como un todo que exige priorizar la solución del conflicto y la toma de decisiones judiciales en audiencias en las que primen los principios de oralidad e inmediación.

Objetivos de la carrera:

a) Propiciar conocimientos y herramientas del campo del derecho procesal penal.

b) Brindar conocimientos actualizados al profesional en materia legislativa y jurisprudencial.

c) Ofrecer herramientas o instrumentos que permitan resolver situaciones problemáticas concretas de la práctica profesional.

d) Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas inherentes a la racionalización de casos de la práctica profesional, planteando soluciones nuevas y creativas.

e) Brindar conocimientos que permitan a los estudiantes comprender el funcionamiento del sistema penal desde una mirada sociológica como así también desde la mirada de la política criminal.

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Fundamentación de las motivaciones que llevan al aspirante a cursar la Diplomatura.

3. Formulario de inscripción completo.

4. 1 foto color 4 x 4 en formato digital

5. Original y copia del Documento Nacional de Identidad o

a. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

6. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.

 

Contenidos

El proceso penal acusatorio (30 horas): Fundamentos políticos del sistema acusatorio. Rol del juez, fiscal y defensor. La etapa de investigación: desformalización, oralidad y salidas alternativas al proceso. La etapa intermedia. El juicio. Los recursos. La ejecución de la pena.

Jurisprudencia penal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 horas): Debido proceso. Derecho a la defensa. Plazo razonable. Non bis in idem. Prisión preventiva. Derecho al recurso. Tortura y tratos crueles. Derechos de la víctima. Derecho a un juez natural, independiente e imparcial.

Sociología de la justicia penal (15 horas): El nacimiento de la administración de justicia penal. Los modelos inquisitivos y acusatorios de justicia penal. La publicidad y el proceso penal en el marco del proceso acusatorio. Las reformas de la justicia penal en el contexto latinoamericano. Lectura crítica de las reformas judiciales.  Modelos penales comparados.

Juicio por jurados (15 horas): Antecedentes del juicio por jurados. Razones para el juicio por jurados. Requisitos para ser jurado. Selección del jurado. Juicio: instrucciones al jurado, deliberación, veredicto y jurado estancado. Recursos en el juicio por jurados.

Proceso penal juvenil (30 horas): El derecho de  los jóvenes en conflicto con la ley penal a una protección especial. Derecho a la libertad personal. Impacto de las garantías en el proceso penal juvenil. Principio de especialidad. La pena: determinación, proporcionalidad, finalidad y revisión periódica.

Política criminal de la libertad (15 horas): Política criminal y libertad. Medidas alternativas y justicia restaurativa. Mediación Penal y Mediación Penal Juvenil. Suspensión del juicio a prueba y justicia comunitaria.

Introducción a las técnicas de litigación (15 horas): Teoría del caso. Las audiencias preliminares y las salidas alternativas. Preparación de la etapa intermedia. El juicio: los alegatos y la presentación de la prueba.

Taller de trabajo para la redacción del trabajo final (15 horas): Espacio permanente de tutorías para la elaboración del trabajo integrador final

 

Cuerpo Académico

Director: Adrián N. Martín

Sub directores: Nicolás Omar Vargas e Indiana Guereño

Coordinador: Fernando Ávila

Docentes: María Laura Bohm, Leandro Constanzo, Gabriel Anitua, Alejandro Osio, Javier Palumno, Nicolás O. Vargas, Adrián N. Martín, Luis Duacastella Arbizu, Adrián Davila, Alberto Binder, Irene Massimino.

 

Carga horaria total: 150 horas de cursada y 50 horas de trabajo integrador final. Duración: 5 bimestres (39 semanas).

Modalidad: Virtual

Lugar: Aula Virtual de la UNPAZ

Aprobada por Convenios Marco y Específico, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.

 

 

Consultas:

Asociación Pensamiento Penal: posgradopenal@pensamientopenal.org  

Abierta la pre-inscripción. Inicia en primer semestre de 2019.

Escuela de Posgrado: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar  

Diplomatura en Desarrollo Económico Regional

OFERTA DE POSGRADOS 2019 - INSCRIPCIÓN ABIERTA (Inicio 05/08)

Propuesta curricular conjunta entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la UNPAZ

Título a expedir

Diplomado en Desarrollo Económico Regional

 

Requisitos de ingreso

Para ser admitido/a en la Diplomatura como cursante el/la postulante deberá contar con Título Universitario de Grado o de Nivel Superior No Universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero. En casos excepcionales podrán establecerse requisitos y condiciones especiales, en concordancia con el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas concordantes.

 

Perfil del/de la egresado/a

La Diplomatura en Desarrollo Económico Regional surge a partir de, por un lado, repensar los debates y la producción teórica sobre los problemas y desafíos para el desarrollo económico que enfrentan los países de la región, y, por el otro, el estudio de experiencias prácticas en la aplicación de políticas para el desarrollo con diferentes resultados a lo largo de la historia económica reciente.

Para ello, se presenta una oferta de posgrado que pueda constituirse en un primer acercamiento académico al análisis de las condiciones regionales de desarrollo económico.

Se propone así:

1. Analizar las condiciones desarrollo económico en la región.

2. Formar profesionales con un enfoque multidisciplinario en la comprensión y análisis en el conocimiento académico en diversas problemáticas del desarrollo económico regional, en articulación con diferentes disciplinas y temáticas relacionadas.

3. Generar capacidades de análisis e interpretación de los conocimientos teóricos y prácticos sobre políticas, programas y acciones encaminadas a promover el desarrollo económico a nivel regional.

Perfil del/de la egresado/a:

Una vez concluidos los estudios el/la egresado/a poseerá herramientas teóricas y prácticas para su desempeño profesional tanto en la gestión pública, en la comprensión y análisis de políticas de desarrollo, como en el ámbito privado en su interacción con el sector público. Contará con conocimientos y habilidades para:

-Analizar diagnósticos de la economía regional desde la perspectiva de sus posibilidades de desarrollo económico.

-Analizar e interpretar estrategias, planes y políticas públicas a fin de proponer soluciones a los problemas económicos y sociales fundamentales de los países en desarrollo, en particular de los de América Latina.

-Analizar los debates y las posiciones más destacadas en materia de desarrollo económico a nivel regional.

-Integrar proyectos dirigidos a lograr el desarrollo económico en la región.

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Fundamentación de las motivaciones que llevan al aspirante a cursar la Diplomatura.

3. Formulario de inscripción completo.

4. 1 foto color 4 x 4 en formato digital

5. Original y copia del Documento Nacional de Identidad o

a. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

6. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.

CURSADA E INSCRIPCIÓN EN: Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI. Paraguay 1583 (CP 1061) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Plan de estudios

Descargar PDF

 

Cierre de la convocatoria: 2 de agosto de 2019

Inicio: 5 de agosto de 2019

Carga horaria total: 270 horas (240 horas: asignaturas teórico-prácticas, y 30 horas: seminarios prácticos).  Duración: 1 año.

Modalidad: Presencial

Lugar: Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI. Paraguay 1583 (CP 1061) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aprobada por Convenios Marco y Específico, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.

Costo

El costo de la Diplomatura es de $ 22.200 (pesos argentinos, ver formas de pago y cuotas) para residentes en Argentina.

Existe una cantidad limitada de becas que ofrecen un 55% de descuento,  lo que equivale a un arancel de $10.000 pesos argentinos que se otorgarán por orden de inscripción.

Formas de pago:

Mercadopago: se puede abonar el arancel mediante tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express en hasta 12 cuotas, tasa de interés varía según el banco), con tarjeta de débito (en una cuota) o en efectivo (en una cuota a través de Pago Fácil, RapiPago, Cobro Express, Link Pagos y Provincia NET y Carga Virtual).

Transferencia bancaria: Se puede hacer el pago por transferencia bancaria a la cuenta de la OEI Argentina, en hasta seis cuotas sin interés.

 

PREINSCRIPCIÓN

 

Consultas:

OEI: caeu@oei.org.ar  

Escuela de Posgrado: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar  

Por teléfono: 4813-0033 (interno 311)

Diplomatura "Feminismos del presente: desafíos teóricos y políticos”

Propuesta curricular conjunta entre la Cooperativa de Trabajo Vibras Ltda. y la UNPAZ

 

Título a expedir
Diplomado en Feminismos del Presente: Desafíos Teóricos y Políticos

 

Requisitos de ingreso
Para ser admitido/a en la Diplomatura como cursante el/la postulante deberá contar con Título Universitario de Grado o de Nivel Superior No Universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero. En casos excepcionales podrán establecerse requisitos y condiciones especiales, en concordancia con el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas concordantes.

 

Perfil del/de la egresado/a
A partir del 3 de Junio del 2015 el movimiento feminista tuvo un nuevo despertar que se caracteriza por dos elementos fundamentales: la masividad y la transversalización. La eclosión que causó la onda expansiva del feminismo como movimiento de masas develó (y visibilizó) todo el sistema de desigualdades y de estructuras de poder patriarcal en todos los ámbitos de la vida. La política, la economía, las relaciones sociales, el derecho, la ciencia, la cultura: todas repiensan y reconstruyen sus objetos de estudio, reflexionan y accionan desde una nueva mirada o, al menos, sus ámbitos de producción están atravesados por contradicciones a la luz del resurgimiento de una crítica feminista que llegó a los rincones menos pensados y abarca  todos los ámbitos de la sociedad.

Para describir y comprender adecuadamente ese fenómeno resulta de vital importancia  conocer los recorridos realizados por los diferentes feminismos y una historia de lucha y de producción de conocimiento que antecede y configura la condición de posibilidad de la situación actual que es una bisagra respecto de cualquier momento anterior por varias razones:

En primer lugar, la trascendencia que ha tomado el movimiento feminista en los últimos años permitió ahondar en la visibilización de las desigualdades de género, a tal punto que actualmente se discute sobre las problemáticas de género tanto en el ámbito público y como en el privado. En el ámbito público el alcance es de tal magnitud que se han reconfigurado, por un lado, las características de los temas en agenda y, por el otro, los ámbitos legitimados para el debate político a partir de la experiencia asamblearia y unitaria del feminismo.

En segundo lugar, el especial dinamismo que ha logrado el feminismo en estos últimos años se ve reflejado en la intensa producción académica y que este movimiento suscita, tanto desde los  márgenes como desde diversas interseccionalidades. El feminismo es un movimiento que no escinde la teoría de la práctica, en la medida en que sus prácticas diarias permiten la construcción de nuevos saberes. Este proceso se articula con un impulso creciente que pone en cuestión la invisibilización de la problemática de género en prácticamente todas las áreas de estudio.  Esa doble crisis de los ámbitos de producción de saber vuelve necesario compartir tanto lecturas clásicas como actuales, en función de repensar teóricamente los problemas de hoy.

Por todo esto, la diplomatura busca recuperar teorías feministas que han sido desplazadas o eclipsados por corrientes de pensamiento hegemónico, tanto para que hablen de su contexto de producción como para que articulen una mirada del momento actual. El movimiento feminista latinoamericano - o Movimiento de mujeres- profundizó el debate acerca de las diferentes desigualdades que viven a diario las mujeres, lesbianas, trans y travestis. Consiguió poner en crisis las miradas esencialistas de la categoría mujer y  posibilitó  complejizar las discusiones entre etnia, clase y género. Por su parte, los feminismos decoloniales y de los márgenes se han propuesto disputar las categorías feministas que carecen de miradas críticas de los contextos de discriminación, además de radicalizar una crítica a la producción de conocimiento desde las academias del norte. Por ello, cada seminario aportará herramientas teóricas desde diferentes perspectivas, con bibliografía de  teorías feministas de todo el mundo, pero con especial énfasis en América Latina, ya que buscamos desarrollar un pensamiento situado, que logre plasmar la relación entre praxis y teoría, y que permita comprender el contexto y las realidades de los movimientos feministas latinoamericanos para trazar puentes con otros haceres feministas y sus diferentes realidades. 

La diplomatura está destinada a todas aquellas personas que estén interesadas en temáticas de género y feminismo. Se propone una formación interdisciplinaria que logre abarcar la transversalidad de la problemática social, política y económica, dando lugar a la reflexión y al debate. Responde a la necesidad cada vez más notoria de una formación feminista y diversa, que se refleja en la creciente asistencia a  charlas, foros y conferencias destinadas a esos temas. El presente es feminista  y lo construimos desde nuestras prácticas y nuestros saberes.

 

Objetivo general
Reflexionar e indagar en torno a los estudios feministas actuales para arribar a reorganizar marcos epistemológicos y cognoscitivos que permitan construir un pensamiento crítico, situado, interseccional, feminista y latinoamericano.

 

Objetivos específicos

  • Ofrecer capacitación y actualización académica de las perspectivas feministas en las diferentes áreas abordadas
  • Ofrecer una formación sobre teorías y  debates actuales de los feminismos y los estudios de género desde una mirada interdisciplinaria e interseccional.
  • Reflexionar sobre las demandas de los movimientos feministas y sus nuevas formas de organización.
  • Contribuir a la construcción de una mirada crítica de la sociedad patriarcal y capitalista.
  • Contribuir a reflexionar e indagar las relaciones sociales desde marcos epistemológicos latinoamericanos.

 

Requisitos para la inscripción

1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.

2. Fundamentación de las motivaciones que llevan al aspirante a cursar la Diplomatura.

3. Formulario de inscripción completo.

4. 1 foto color 4 x 4 en formato digital

5. Original y copia del Documento Nacional de Identidad o

a. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).

6. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.

 

Modalidad: Presencial.

Locación: VIBRAS/Génera, Uruguay 115 1° C, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carga horaria total: DOSCIENTAS (200) horas (150 horas presenciales y 50 horas trabajo final)

Duración: CUATRO (4) meses

 

Contenidos  

La DIPLOMATURA está organizada en dos ejes:

 

MÓDULOS

CARGA

HORARIA

TOTAL

1

Eje 1 –

Marco teórico-conceptual

2 Seminarios

40

2

Eje 2 –

Perspectivas del feminismo

7 Seminarios

140

TIF

Trabajo Integrador Final

20

 

Total

200

 

Contenidos mínimos de cada asignatura:

Perspectivas teórico-conceptuales
Se pretende introducir las bases teóricas fundantes del feminismo como paradigma de pensamiento y acción. Los conceptos fundamentales a trabajar y problematizar serán género, feminismo, pensamiento androcéntrico, patriarcado, hetero-patriarcado, división sexual del trabajo, sororidad,  sexismo y crisis de representación.

Epistemología feminista
Se analizará el conocimiento producido por la ciencia desde una perspectiva feminista. A lo largo de la cursada, veremos cómo la filosofía y la ciencia han dialogado a través de la historia para determinar la veracidad de las afirmaciones en la producción científica y los límites de su aplicación. Nos centraremos en los aportes del feminismo a este campo a partir de indagar qué lugar ocupa la ciencia en la construcción de un imaginario popular que sostiene la creencia de que las mujeres son seres inferiores a los hombres; qué rol ocupan las mujeres en el sistema científico-tecnológico; si el carácter universal de la ciencia se aplica a mujeres e identidades disidentes o si se producen sesgos. Trabajaremos sobre esos interrogantes para analizar los aportes de la epistemología feminista y que nos permitirán observar cómo este campo se relaciona directamente con la calidad del conocimiento socialmente adquirido y la justicia social.

Economía feminista
El objetivo es presentar y discutir algunos de los contenidos básicos de la Economía Feminista, como visión heterodoxa y crítica en el campo de la Economía Política. Es este sentido se presentarán las discusiones que propone la Economía Feminista ante la crítica a los postulados centrales de la teoría neoclásica, las contribución a la comprensión de la organización de la producción y la reproducción y los aportes centrales del concepto de Economía del Cuidado y los aportes que la Economía Feminista viene haciendo para la construcción de paradigmas económicos emancipatorios.

Diversidad o disidencias sexuales
Se abordarán los conceptos de diversidad sexual, Disidencia sexual y Heteronormatividad. Se abordarán las bases de la Teoría queer y se problematizará el reglamento del género, la identidad y lo político. Asimismo, se presentarán los debates acerca de Visibilización/Invisibilización en el marco de la disputa por el reconocimiento. y, desde el discurso científico, la construcción teórica y metodológica respecto de la diversidad sexual. Abordaremos los ejes de travesticidios, nosotros y el otro, el odio al otro, homolesbotransbiodio e Infancias trans.

Comunicación y lenguaje
Se explorarán algunos de los principales aspectos desde los que se problematiza el uso del lenguaje y la comunicación: La performatividad en el lenguaje; la violencia lingüística,  el Lenguaje no sexista. Se brindarán herramientas teóricas para abordar las polémicas acerca del lenguaje androcéntrico y el lenguaje no sexista, tanto desde la comunicación como desde la lingüística y la glotopolítica. Abordaremos el género desde un enfoque discursivo: Discursos, representaciones y estereotipos sobre las relaciones genéricas; representaciones sociales de la feminidad y la masculinidad; la comunicación desde la perspectiva de género.

Feminismo decolonial
Se propone brindar una introducción en la comprensión del feminismo decolonial, tanto sus orígenes y desarrollo, como las perspectivas que lo construyen, el giro decolonial y su aportes en la caracterización delsistema moderno colonial de género y la idea de co-constitución de la opresión. Se trabajará la problemática de la subalternidad y los debates actuales: Los feminismos antirracistas -negro, de color e indígena-; el Black Feminist y el feminismo de color en los EEUU. Abordaremos la interseccionalidad y la multidimencionalidad de la opresión.

Genealogías del Movimiento Feminista Latinoamericano
Se brindará una historización que presenta el feminismo por olas.  Se brindará un recorrido histórico de los movimientos sufragistas, socialistas y anarquistas en la lucha por los derechos civiles y ciudadanía. Asimismo, se caracterizarán: Feminismo de la igualdad; Feminismo de la diferencia; Feminismo abyayala; Feminismo de los márgenes; Feminismo populares; Mujeres en lucha en Argentina; y el movimiento  Ni Una Menos (Latinoamérica).

Estructuras de la violencia, patriarcado y neoliberalismo
El propone realizar un recorrido conceptual de los debates teóricos y  políticos de la violencia de género (psicológica, simbólica, estructural, sexual, económica y política) como problemática social. Asimismo, se trabajará el impacto del capitalismo sobre la vida de las mujeres, trans, travestis y lesbianas. Se trabajarán los conceptos de femigenocidio, femicidio, pedagogías de la crueldad, mandatos de masculinidad, espacio-cuerpo-territorio,  crímenes de corporación o segundo Estado y vidas precarias

El lugar del trabajo en la construcción de la igualdad de género
El seminario dará cuenta del proceso de incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo. Se analizará la participación económica femenina en el contexto de los programas de desarrollo económico. Se trabajará desde la teoría de la división sexual del trabajo y la sustentabilidad de la vida, dando cuenta de las territorializaciones existentes en relación al acceso, la demanda y la dinámica del mercado de trabajo y las brechas existentes.    

Cuerpo Académico.
Coordinadora:
Marina Cardelli

Docentes:
Patricia Laterra, Javier Wenger, Marina Cardelli, Gladys Flores, Lucila Szwarc, Ileana Arduino, Florencia Minici, Florencia Moragas, Agostina Mileo, Nora Goren.

Comité Académico ad honorem:
Marina Cardelli, Dora Barrancos, Sara Pérez, Nora Goren, Rodolfo Nicolás Diana

 

Consultas:

Vibras/Génera: diplomaturafeminismos@gmail.com   
Escuela de Posgrado: escueladeposgrado@unpaz.edu.ar   

 

Diplomatura arancelada, creada por Convenios Marco y Específico convalidados por Consejo Superior de la UNPAZ.