Propuesta curricular conjunta entre la Asociación Civil Enclaves y la UNPAZ
Título a expedir
Diplomado en Salud Mental y Derechos Humanos
Requisitos de ingreso
Para ser admitido/a en la DIPLOMATURA como alumno/a el/la postulante deberá contar con Título Universitario de Grado o de Nivel Superior No Universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero. En casos excepcionales podrán establecerse requisitos y condiciones especiales, en concordancia con el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y normas concordantes.
Perfil del/de la Egresado/a
La Diplomatura propone generar en los cursantes:
● Capacidad para operacionalizar el enfoque de Salud Mental y Derechos Humanos en las prácticas e intervenciones donde se desarrolle su quehacer profesional.
● Conocimiento conceptual sobre la historia, desarrollo y perspectivas del campo de la salud mental y los derechos humanos que permita ampliar el campo de intervenciones en situaciones complejas
● Habilidades para trabajar en la implementación y planificación de estrategias de gestión e intervención interdisciplinarias, intersectoriales y con participación comunitaria desde un enfoque de derechos.
● Capacidad para integrar el enfoque de derechos de modo que facilite y dinamice procesos de intervención, planificación y coordinación.
● Enriquecimiento de los marcos conceptuales desde un enfoque de la compleji-dad, para el abordaje de sujetos, grupos y comunidades en situaciones de vul-nerabilidad psicosocial.
● Comprensión más profunda de los determinantes sociales que intervienen en la producción de la subjetividad contemporánea.
• Habilidad para Integrar los marcos normativos vigentes del campo de la salud mental y derechos humanos y articularlos, comprendiendo su relación con los paradigmas internacionales propios del sistema interamericano de Derechos Humanos.
Requisitos para la inscripción
1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
2. Fundamentación de las motivaciones que llevan al aspirante a cursar la Diplomatura.
3. Formulario de inscripción completo.
4. 1 foto color 4 x 4 en formato digital
5. Original y copia del Documento Nacional de Identidad o
a. Pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal (sólo en el caso de postulantes extranjeros).
6. Original y copia del anverso y reverso de los Títulos de Grado y Posgrado legalizados por la autoridad competente.
Plan de estudio
1. Los Derechos Humanos en la Argentina.
A. Total de horas: 9 clases (18 horas presenciales) y 6 horas virtuales.
B. Desarrollos
● Los Derechos Humanos en Argentina: surgimiento y consolidación. El papel de los organismos de derechos humanos. Articulaciones con el sistema interamericano de derechos humanos.
● El campo de la salud mental y los derechos humanos. Entrecruzamiento de dos tradiciones: hitos fundantes, surgimiento, desarrollo y perspectivas. Los primeros equipos de Salud Mental y Derechos humanos.
● Los derechos humanos como política de Estado. Efectos subjetivos y colectivos. Políticas públicas de reparación.
● La particularidad del proceso de justicia en la Argentina. Articulaciones del campo psi-jurídico. Diferencias y semejanzas con otros países.
● Los Derechos Humanos en contextos de democracia: violencia institucional. El Estado de derecho y la utilización de la fuerza. Efectos subjetivos de la violencia institucional. Estatuto social del lugar de víctima. Salud, justicia y derechos humanos en contextos de encierro.
● El campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos en el abordaje de problemáticas de género y de la diversidad. Inclusión social, dificultades en el acceso a la justicia, políticas sociales
2. El trabajo con víctimas.
C. Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales.
D. Desarrollos
● Políticas de reparación en el trabajo con víctimas Reparación vs revictimización.
● Caracterización y problematización de la figura de la víctima. Figura jurídica y posición subjetiva.
● La perspectiva de las víctimas y el trabajo con víctimas de violaciones a los derechos humanos. Dispositivos de intervención y enfoques de trabajo. La asistencia y el acompañamiento.
● Abordajes y caracterización de la urgencia desde una perspectiva de derechos.
● Trauma y traumatización en víctimas de violaciones a los derechos humanos. Las dimensiones presentes en el trauma.
● Las víctimas y su tránsito por la justicia: testigo y testimonio. Efectos subjetivos de los procesos judiciales: reparación y re-victimización. Dispositivos de acompañamiento en contextos judiciales.
● Violencia Institucional: efectos subjetivos de la violación a los derechos humanos en contextos democráticos. Caracterización de la demanda y de las víctimas. Políticas públicas ante la violencia institucional.
● Políticas públicas y dispositivos de atención frente a las tragedias sociales. Experiencias locales e internacionales.
● Violaciones a los derechos humanos en contextos de encierro. El campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos en las cárceles. Dispositivos de intervención existentes. Caracterización, actores y abordajes.
3. Marco normativo y paradigma de derechos.
A. Total de horas: 11 clases (22 horas presenciales) y 6 horas virtuales.
B. Desarrollos
● Actualización del marco normativo local e internacional en Salud Mental y Derechos Humanos: Tratados, Convenciones, Nuevo Código Civil Argentino.
● Ley de Protección de la Salud Mental (N°26.657): Antecedentes históricos, leyes locales y nacionales precedentes. Enfoque, dispositivos de intervención. Modalidad de abordaje. Internaciones. Interdisciplina, intersectorialidad y participación comunitaria. Obstáculos y avances en su implementación. Instancias creadas por la Ley: Órgano de Revisión, Comisión Interministerial, Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones.
● Lectura clínica y crítica de los marcos normativos: herramientas para abordajes en salud mental con enfoque de derechos.
● Modelo Social de la Discapacidad. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Antecedentes y tensiones con las leyes específicas para determinados tipos de discapacidad.
● Procesos de determinación de la Capacidad Jurídica. Inimputabilidad, tensiones entre el campo jurídico y sanitario.
● Ley de Derechos del Paciente y su relación con los profesionales en instituciones de Salud. (Ley N°26.529 y ampliatoria N°26.742)
● Abordaje de la perspectiva de género. Ley de identidad de género.
● Actualidad, tensiones y perspectivas de la política pública en Salud Mental y Derechos Humanos.
4. Determinantes sociales y producción de subjetividad.
A. Total de horas: 6 clases (12 horas presenciales) y 4 horas virtuales.
B. Desarrollos
• Neoliberalismo, fragmentación social y lazo. Aspectos históricos, económicos, culturales y políticos. Alternativas de intervención social; lo macro, lo territorial y lo micro.
• La determinación de los sistemas económicos en la vida social y colectiva. El mundo del trabajo, la problemática de la desocupación.
• Claves del Escenario Político en América Latina: ¿fin de ciclo, giro a la derecha o nuevas condiciones políticas? La génesis de la etapa actual. Transformaciones en el capitalismo central y periférico a mediados de los '70. Implementación del neoliberalismo en los '90. Los procesos de cambio del siglo XXI. Características. Punto de Inflexión y Nuevas Condiciones.
• De la revolución y la ideología a los procesos emancipatorios y la construcción de Hegemonía. Lógicas de la diferencia y la equivalencia. Aportes del psicoanálisis a los debates actuales sobre la hegemonía. Breve recorrido por Carlos Marx, Antonio Gramsci y Ernesto Laclau.
• Debates actuales en torno a las nociones de sujeto/subjetividad. El psicoanálisis ante la configuración de los lazos sociales actuales y los nuevos padecimientos subjetivos.
• El sujeto del psicoanálisis. Experiencia de satisfacción, indefensión, apego y desamparo. Alienación y separación. El Parletre.
• Subjetividad neoliberal, La masa paradigma social neoliberal. Colonización de la subjetividad. Medios masivos de comunicación.
• Brevísimas reflexiones sobre de la historia de la comunicación masiva y la infraestructura de distribución de contenido. MashallMcLuhanMcDonalizado. Internet como campo de producción de subjetividades y los problemas psicosociopolíticos del protocolo.
• Capitalismo comunicativo: gestión de la saturación cognitiva y emocional. Propuestas posibles para debatir con filtros de Instagram.
5. Sistema sanitario en la Argentina y políticas públicas en Salud/Salud Mental.
A. Total de horas: 6 clases (12 horas presenciales) y 4 horas virtuales.
B. Desarrollo
● Sistema de Salud en la Argentina. Caracterización de los subsistemas que lo componen: Subsistema Público, Subsistema Obras Sociales Sindicales, Sub-sistema Privado y Seguridad Social. Tensiones, financiación, recursos, fragmentación.
● Implicancias del federalismo en las políticas en salud. Obstáculos y desarrollos posibles.
● La salud como derecho y el Estado como garante del mismo. Importancia de la centralidad del Estado para generar un sistema integrado en salud. Políticas públicas de difusión, promoción y prevención desde Estrategia de Atención Primaria de la Salud. Diferenciación con Cobertura Universal en Salud, profundización de la inequidad en el acceso a la salud.
● Construcción de redes y participación comunitaria en Salud.
● Política de Acceso a Medicamentos. Producción pública como modo de garantizar el derecho a la salud de las mayorías. Aportes desde una perspectiva internacional y una agenda regional (UNASUR Salud). Debates en torno a la provisión de medicamentos para padecimientos subjetivos.
● Principales políticas en salud que impactan en la salud mental de la población. Consecuencias de su implementación en las instituciones de gestión estatal y de gestión privada.
● Deconstrucción del concepto salud mental. Legado de la Segunda Guerra Mundial. Dispositivos creados para la atención de los padecimientos subjetivos. Proliferación de dispositivos privados en instancias de corrimiento del Estado. Modelo Médico Hegemónico. Interdisciplina como estrategia superadora. Experiencias pioneras. Sanción de la Ley Nacional de Protección de la Salud Mental como reconocimiento a la salud mental como derecho.
Seminarios
1. Sistema internacional de protección de los DDHH.
A. Total de horas: 4 clases (8 horas presenciales) y 4 horas virtuales.
B. Desarrollos
● El concepto de derechos humanos y su fundamentación. El surgimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La subjetividad internacional de la persona humana. Universalidad, Interdependencia e Indivisibilidad. El relativismo cultural.
● Pluralidad de normas jurídicas que consagran derechos humanos. Las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Los tratados de derechos humanos. Diferencia con las declaraciones de derechos y otros instrumentos internacionales. La integración del derecho interno y el inter-nacional. La recepción normativa en la Constitución Nacional luego de 1994. La aplicación de los tratados de derechos humanos en el ámbito interno. Operatividad, control de convencionalidad, implementación de decisiones internacionales en un estado federal.
● La responsabilidad internacional del estado por violaciones de derechos humanos. Las obligaciones que surgen de los tratados de derechos humanos. Los criterios de atribución de responsabilidad internacional al estado. Responsabilidad internacional del estado por actos de sus órganos o de particulares bajo control de sus órganos. Responsabilidad internacional del estado por no prevenir ni castigar actos de particulares.
● Mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Sistema Universal. Informes periódicos. Peticiones en los tratados universales en vigor en el país. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
● El derecho a la salud como derecho social. Crítica a las teorías de las generaciones de derechos humanos. Naturaleza de las obligaciones en materia de DESC. Exigibilidad y justiciabilidad. Principios de progresividad y no regresividad. Su relación con el derecho a la igualdad y no discriminación.
2. Políticas de drogas y problemáticas de consumo.
A. Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales.
B. Desarrollos
● Las Políticas de drogas. Dimensiones de los problemas de las drogas -legal, punitiva, sanitaria, económica, social-. Marco internacional: convenciones más importantes. Organismos involucrados. Principales "fracturas" al prohibicionismo.
● Posición Argentina: Marco normativo vigente hasta Ley de Drogas 23.737. Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Montalvo, Bazterrica, Arriola). Las adicciones dentro la política sanitaria: su inclusión dentro de las políticas en salud mental. Aportes del Plan para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos. "Desarmonía legislativa", convivencia de instrumentos penales e instrumentos sanitarios para los/as usuarios/as de drogas.
● La investigación en materia de drogas. Aspectos metodológicos e importancia para el desarrollo de políticas públicas en clave de situación. Recorridos y trayectorias de los usuarios del sistema de salud.
● Dimensión sanitaria: Reseña de los dispositivos de atención a las problemáticas de consumo en la Argentina. Dispositivos ambulatorios y de internación. Comunidades Terapéuticas, visión hegemónica de los/as pacientes adictos/as. Modelos preventivos asistenciales. Consumos problemáticos y no problemáticos. Estrategia de Reducción de Riesgos y Daños, intervenciones con umbral mínimo de requerimiento.
● Experiencias de transformación en organismos estatales. Avances y retrocesos. Debates actuales: Emergencia de Adicciones. Usos del cannabis medicinal.
3. Infancias y Derechos: problemáticas y abordajes desde un enfoque de Derechos Humanos.
A. Total de horas: 8 clases (16 horas presenciales) y 5 horas virtuales
B. Desarrollos
• Paradigmas en disputa en la construcción de las infancias.
• Políticas de Estado y marcos normativos. Paradigma de derechos vs
paradigmas tutelares.
• Determinantes sociales en la salud de los niños/as y adolescentes. Salud Materno Infantil.
• Medicalización-biomedicalización y patologización de las infancias: efectos subjetivos y efectos en el sistema de salud y educación.
• Neurociencias y concepciones biologicistas de la infancia y los padecimientos.
• La construcción del cuerpo en las infancias de las sociedades contemporáneas
• Infancias y género. Las infancias, la elección de género y la sexualidad.
Modelos, prácticas de crianza, el jugar y las propuestas lúdicas, modelos identificatorios en la construcción del género.
• Violencias en la infancia: la problemática del maltrato y abuso sexual infantil. El tránsito de los NNyA por el sistema judicial. El rol de las instituciones y de los/as adultos/as protectores. Violencias de género y concepciones patriarcales: sus efectos el sistema de protección de derechos. Reparación y revictimización.
Talleres
1. Experiencias y dispositivos emergentes en Salud Mental y Derechos Humanos.
A. Total de horas: 10 clases (20 horas presenciales) y 6 horas virtuales.
B. Desarrollos
El taller se organiza en coordinación temática con las materias que se dictan a lo largo de la cursada. El objetivo es el acercamiento a prácticas y dispositivos que permitan pensar los modos de intervenir, sus implicancias en los/as trabajadores/as, así como en la población a la que se dirige. Tendrán especial atención a las determinaciones que hacen a los ámbitos donde se desarrollan las prácticas, a la vez que a su inserción o no dentro de espacios públicos y/o estatales.
Las experiencias a trabajar serán de diferente tenor: a.) experiencias ofrecidas por la diplomatura (ej. Ministerio Público Fiscal, audiencias en juicios por delitos de Lesa Humanidad y/o juicios por violencia institucional, etc); b) experiencias que presente, mediante una selección, el propio equipo docente, c) experiencias presentadas por los/as propios/as actores (ej. directores/as de salud mental de municipios, directores de hospitales monovalentes, Coordinadores/as de programas, Presidenta del Órgano Nacional de Revisión de la LNSM, Equipo de asistencia y acompañamiento a sobrevivientes de Cromañón, salud comunitaria, etc.) y d) experiencias que presenten los/as propios/as participantes previa selección y preparación con el equipo docente.
2. Taller para el desarrollo del Trabajo Integrador Final
A. Total de horas: 4 clases (8 horas presenciales) y 17 horas virtuales.
B. Desarrollos
Se trata de un espacio destinado al acompañamiento de los estudiantes en el desarrollo de un trabajo de producción que integre los contenidos desarrollados a lo largo del curso de posgrado, atendiendo a cuestiones metodológicas propias del campo de la investigación y producción científica.
Carga horaria: 210 horas (148 horas presenciales distribuidas en dos cuatrimestres de 17 sábados; 62 horas virtuales distribuidas en dos cuatrimestres).
Modalidad: Presencial.
Evaluación final/Condiciones de graduación Las evaluaciones a realizar serán de dos tipos: Una evaluación integradora al final de la cursada, que consiste en un “trabajo integrador” vinculado a las prácticas que tiene como objetivo que los/as cursantes puedan vincular las perspectivas teóricas y los conceptos estudiados a una experiencia, práctica o dispositivo en Salud Mental y DDHH que se haya presentado y trabajado en los talleres o bien vinculado a la propia práctica profesional.
Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Aulas HU01 y HU02. Santiago del Estero 1029. CABA
Aprobada por Convenio Marco y Protocolos Ejecutivos, convalidados por Consejo Superior UNPAZ.
Consultas:
Asociación Civil Enclaves: http://enclaves.com.ar/; contacto@enclaves.com.ar
Escuela de Posgrado escueladeposgrado@unpaz.edu.ar